Los depósitos a plazo fijo en pesos UVA crecieron 145% en los últimos tres meses, al superar los $118.000 millones a fines de marzo, según datos del Banco Central. El último Informe Monetario de la entidad monetaria del 7 de abril reveló que todos los depósitos del sector público y privado acumularon $6.983.193 millones al 31 de marzo, un 67,2% más que el año pasado. En lo que va del 2021 ya acumularon una suba del 10,6% frente una inflación acumulada estimada de casi 12% en el mismo período. Los depósitos a plazo fijo en pesos UVA totalizaron $118.430 millones frente a los $48.335 millones de diciembre pasado. En febrero este tipo de inversión sumó $97.421 millones, con un alza este mes de casi 24% mensual y de 83% en lo que va del año. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el INDEC acumula un alza de 7,8% en el año, con 4% en enero y 3,6% en febrero. Las consultoras privadas calculan un 4% para marzo. Con un dólar blue en baja y ante este panorama, los inversores se vuelcan a estos instrumentos de ahorro porque las tasas de los plazo fijo UVA varían según la inflación más un extra del 1% nominal anual, mientras que los plazo fijo tradicionales ofrecen una tasa nominal anual (TNA) fija de 37%. "Es una alternativa de inversión donde el capital inicial depositado en pesos, es expresado en Unidades de Valor Adquisitivo (UVA), tomando como base de cálculo el valor de la UVA del día hábil de la fecha de constitución de la imposición, de acuerdo con el valor publicado por el Banco Central", remarca el Banco Nación. Hoy la UVA cotiza 72,58 (base 31/3/2016=14,05) En este marco, los analistas subrayan que la inflación esperada la población para los próximos 12 meses subió a 46,3% en la medición de marzo, de acuerdo al Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Di Tella. En el primer trimestre del año, el promedio de la inflación esperada fue de 45,2%, mientras que hace un año era de 33,8%. Los expertos aseguran que los ahorristas se inclinan por los plazo fijo UVA por la estabilidad inflacionaria en torno al 4% y la posibilidad de precancelarlo a partir de los 30 días, aunque el tiempo mínimo es de 90, con un monto inicial de solo $1.500. Para personas jurídicas la tasa es 0,5% por arriba de la TNA de 90 a 370 días. De hecho, los bancos no salen a ofrecer abiertamente este producto porque prefieren obtener más renta con otros subalternos. Del total de depósitos, $5.638.051 millones corresponden al sector privado, con un crecimiento del 62,7% anual y $1.345.143 millones son del sector público, casi 90% más que en marzo del 2020, antes del inicio de la pandemia. Los plazo fijo no ajustables por CER o UVA alcanzaron los $3.364.839 millones. Los depósitos a la vista acumularon a fines de marzo $2.800.494 y los depósitos a plazo llegaron a $2.716.009 millones, un 84,9% más que un año atrás.
AFIP renovó las facilidades para el pago de deudas de Ganancias y Bienes Personales
A través de la resolución general 4959/202, publicada este jueves en el Boletín Oficial, la AFIP renovó el plazo del plan de facilidades de pago por deudas del Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales hasta el 30 de septiembre inclusive. La norma detalla que dicha regularización se podrá realizar hasta en tres cuotas, con un pago a cuenta del 25%. Se recordó además que la aplicación de este plan no está condicionada al cumplimiento que tiene el contribuyente. La resolución precisa que "con carácter de excepción y hasta el 30 de septiembre de 2021, inclusive, las obligaciones del impuesto a las ganancias y del impuesto sobre los bienes personales de los contribuyentes y/o responsables se podrán regularizar en los términos de la Resolución General 4.057, sus modificatorias y sus complementarias, en hasta tres cuotas, con un pago a cuenta del 25% y a la tasa de financiamiento prevista en dicha norma, sin considerar la categoría del 'Sistema de Perfil de Riesgo (SIPER)' en la que dichos sujetos se encuentren incluidos". Según informó el organismo recaudador, las adecuaciones previstas en esta norma se encontrarán disponibles en el sistema "Mis Facilidades" a partir del 12 de abril. Este beneficio anunciado por la AFIP se suma a las medidas que adoptó el Gobierno en los últimos meses en el marco de la pandemia del coronavirus en el país, que agravó la situación económica de muchos sectores. El Senado convierte en ley los cambios en Ganancias y Monotributo En tanto, hoy el Senado prevé convertir en ley el proyecto que modifica el impuesto a las Ganancias para eximir a más de 1.200.000 trabajadores y jubilados, además de la iniciativa que establece una transición entre el monotributo y el régimen general. Ambos proyectos ya tienen media sanción en Diputados y su tratamiento en el Senado no debería tener mayores escollos. Sin embargo, la oposición podría pedir más cambios a los que ya se negociaron en la Cámara baja, lo que demoraría que sea ley. |