Domingo 2 - Por José María Costa - “No soy malo, cuando revoleaban fechas éramos malos”, fue la respuesta a LA NACION de una alta fuente oficial cuando fue consultada por la información filtrada desde la sede central de Astrazeneca sobre la llegada al país el mes próximo de un lote de 900.000 dosis de la vacuna contra el Covid-19, desarrollada por la Universidad de Oxford. A través del periodista argentino, radicado en Londres, Christian Martin comenzó a circular la información de la llegada de más de nueve millones de vacunas de Astrazeneca en el próximo trimestre: 900.000 en abril, 3,5 millones en mayo y 5 millones en junio. Esto representa poco más del 40% de las dosis compradas por el gobierno de Alberto Fernández a ese laboratorio. La novedad es que las dosis que llegarían al país, si bien serían las que cuentan con el principio activo elaborado en la Argentina, no serían envasadas en México, sino en los Estados Unidos, adonde se debió derivar parte de la producción enviada desde Buenos Aires por problemas en la planta del país dirigido por Andrés Manuel López Obrador. Las fuentes oficiales consultadas no desmintieron la información, pero recordaron el cambio de estrategia comunicacional desde el ascenso de Carla Vizzotti a la cúpula del Ministerio de Salud, en reemplazo de Ginés González García, que fue echado por el escándalo de los vacunatorios vip. “No te puedo confirmar. Tampoco negar. Viste cuál es la política de Carla”, se sinceró otra de las fuentes consultadas por este medio. “Desde que agarramos la comunicación nos manejamos con certezas. Hasta que no tenemos el número exacto no lo decimos; en un panorama de incertidumbre como el actual cualquier fallo de comunicación se amplifica”, dijo otro vocero consultado. Covax Hoy llegarán al país 218.000 dosis de Oxford/astrazeneca adquiridas a través del mecanismo Covax. Está previsto que el cargamento llegue a las 7.10, en un vuelo de la aerolínea holandesa KLM. Este primer envío forma parte de los nueve millones de dosis que el país comprometió a través del mecanismo Covax de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una iniciativa para garantizar el acceso justo y equitativo a las vacunas para todos los países del mundo. Según este mecanismo, la Argentina debería recibir en el primer semestre 2 millones de dosis de la vacuna de Astrazeneca, producidas por la empresa surcoreana SK Bioscience, otro de los laboratorios alrededor del mundo a los que les fue transferida la tecnología utilizada en la vacuna creada en la prestigiosa universidad británica. En el país ya se aplicaron 580.000 dosis de este producto, pero en su versión desarrollada en la india y que se rebautizó Covishield. Se trata de la mitad de los 1.160.000 dosis producidas en el Serum institute de la india, el mayor fabricante de vacunas del mundo, que arribaron al aeropuerto de Ezeiza en un vuelo privado el 17 de febrero pasado. El miércoles pasado el canciller de México, Marcelo Ebrard, había anunciado que a partir de la tercera semana de abril comenzarán a distribuirse en América Latina las vacunas contra el coronavirus de Astrazeneca elaboradas en la Argentina y envasadas en su país. El anuncio llegó luego de haberse conocido la demora en las entregas que deberían cumplirse en la primera quincena de abril, pero, según trascendió, el proceso regulatorio mexicano hizo que se atrasara la puesta en marcha de la planta del laboratorio Liomont, encargada de envasar el principio activo que se produjo en el laboratorio de Hugo Sigman, mabxience, en la provincia de Buenos Aires. La iniciativa se delineó en el marco de cooperación binacional de México y la Argentina, según Ebrard, para “construir capacidades que garanticen la autosuficiencia” en vacunas contra el Covid-19 en la región de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. El acuerdo para la entrega de vacunas a América Latina con Astrazeneca contó con el respaldo del magnate de las telecomunicaciones Carlos Slim, cuyo imperio se extiende por varios países de la región. El 18 de enero pasado, la Argentina hizo llegar a México el primer embarque de la sustancia activa de la compañía anglo-sueca. La farmacéutica acordó producir un total de 77,4 millones de dosis que serán distribuidas en México, y otros 200 millones solicitados en diversos países de América Latina.
|