Buenos Aires, 21/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Industria nacional: más de la mitad de los autopartistas proyecta crecer en 2021
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 26/03 - 07:50 Diario Bae
 Recomendar  Imprimir

Por Francisco Martirena - Las expectativas de las empresas autopartistas siguieron mejorando respecto de los niveles del 2020. Más de la mitad de las firmas cree que su actividad mejorará este año, al tiempo que cuestionaron que "el acceso al crédito sigue siendo acotado", indica una encuesta de la Unión Industrial Argentina (UIA), difundida por la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC).

El 93% de las empresas no prevé entrar en concurso preventivo este año, al menos con estos niveles de actividad, mientras que en agosto del 2020 pensaba que podría entrar en concurso de acreedores el 85% de las empresas autopartistas.

Asimismo, el 35% de las empresas autopartistas encuestadas tuvo un aumento de la producción (fue del 25% para el promedio de la industria) y otro 40% afirmó que las unidades producidas no variaron con relación al cuarto trimestre del año anterior. El 25% restante indicó una disminución con respecto al promedio del último trimestre de 2020.

Tal como adelantó BAE Negocios, "la expectativa para la producción de vehículos para 2021 es superar las 450 mil unidades, representando una suba del 67%", señala el documento.

Bancos no acompañan 

"El acceso al crédito sigue siendo acotado. Hubo una mejora en líneas para capital de trabajo, pero sigue habiendo restricciones de plazos, montos y tasas para líneas de inversión. Un 38% del total de empresas autopartistas (43% en el caso de total de la industria) tuvo mayor demanda de crédito, pero sólo el 35% de los autopartistas pudo acceder al monto requerido (el 38% para el total de la industria)", plantea el relevamiento.

El presente reporte se realizó con datos de las empresas que participaron de la Encuesta Diagnóstico Sectorial y Regional realizada por la UIA. Se ha compilado la información de 75 empresas autopartistas que emplean a 5.666 personas. Al inicio de 2021, el 39% de los autopartistas tuvo un incremento de la demanda interna (fue un 26% para el promedio de la industria) y en un 38% de las empresas las ventas se mantuvieron constantes con respecto al último trimestre del año pasado.

Disminuyeron sus ventas el 23% de las empresas, mientras que para el resto de la industria se redujeron un 37%. El 28% de las empresas autopartistas encuestadas señaló que sus ventas al exterior se incrementaron con respecto a los tres últimos meses de 2020. El 27% había indicado que las exportaciones habían caído, mientras que no variaron para el 45% de las firmas del sector. Las exportaciones de autopartes sufrieron una reducción del 39% en nueve meses de 2020, por lo cual será fundamental desarrollar una política activa en materia de recuperación de mercados externos.

La pandemia dio lugar a importantes costos adicionales en las empresas autopartistas. El 53% de las empresas se están haciendo cargo del traslado del personal, el 39% de las empresas se hace cargo del costo de los tests preventivos para detectar Covid, y el 58% de los tests para detectar Covid en los casos de contactos estrechos o sospechosos.

Más empleo

"Junto con la recuperación, la industria fue aumentando la demanda de empleo. El 27% de las empresas aseguró que en enero aumentó la cantidad de trabajadores respecto a diciembre (18% en el total de la industria manufacturera) y sólo el 4% de los autopartistas indicó una disminución (14% para el total de la industria)", refiere el informe.

Parte de esta suba se debe a la necesidad de compensar el 7% de trabajadores dispensados en la industria autopartista (12,5% en el promedio del total de la industria). Los principales motivos de licencias fueron los casos confirmados o contactos de Covid y los trabajadores que tienen más de 60 años.

El actual régimen de regulaciones laborales (prohibición de despidos, doble indemnización y prohibición de suspensiones), surgido en un entorno excepcional como el que se presentó durante el 2020, limita la capacidad de la industria de generación de empleo, dicen los empresarios. El 78% de las empresas productoras de autopartes encuestadas manifestó que, de no presentarse estas restricciones, aumentaría su dotación de personal (69% para el total de la industria).

Los juicios por despido es uno de los principales factores que desincentivan la contratación de personal en el mediano plazo para el 92% de las empresas autopartistas (67% para el total de la industria). La incertidumbre económica desincentiva las contrataciones en el 97% de las empresas autopartistas (son el 73% para el total de las empresas industriales). Los juicios por ART afectan las contrataciones de personal en 88% de las empresas de autopartes (30% para el total de la industria). Para el 82% de los fabricantes de autopartes, otro factor que desincentiva las contrataciones de personal en el mediano plazo son los convenios colectivos de trabajo desactualizados (es del 45% para el promedio de la industria).

Insumos

El 60% de las empresas de autopartes disminuyó sus stocks de insumos y materias primas (fue del 40% para el promedio de la industria). Ello estaría reflejando una importante brecha entre la disponibilidad de insumos y la demanda creciente de los clientes; originado en factores globales (semiconductores, fletes marítimos), regionales (faltantes de ciertas materias primas) y en la operatoria local para el despacho de importaciones de insumos en tiempo y forma.

La dinamización de la actividad, junto con la puesta en marcha de actividades de servicios, reactivaron la cadena de pagos. Se fueron reduciendo las dificultades para hacer frente a los compromisos financieros, aunque todavía subsisten ciertas demoras: el 14% de las empresas afirma que no pudo pagar impuestos (22% en el caso de toda la industria), el 8% los compromisos financieros (14% para toda la actividad industrial), el 7% no pudo pagar a proveedores (9% para toda la industria), otro 7% no pudo pagar tarifas de servicios públicos (9% para toda la industria), y no hubo problemas para abonar los salarios (fue 4% para el total de la industria). Obviamente las dificultades son mayores en aquellas empresas con caída de ventas.

 

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
19-09-2025 El EUR está teniendo un rendimiento inferior al de la mayoría de divisas del G10 – Scotiabank
19-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 18 de septiembre
18-09-2025 El BCRA frenó al dólar con ventas de u$s 53 millones al pasar el techo de la banda
18-09-2025 Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para con...
18-09-2025 El EUR/USD cae tras el recorte de tasas de la Fed, Jerome Powell señala una flexibilización l...
18-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 17 de septiembre
17-09-2025 Los bonos en dólares recuperaron el aliento y rebotaron hasta 6,3% tras el discurso "moderado...
17-09-2025 El EUR retrocede desde el máximo multianual del martes – Scotiabank
17-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 16 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET