Buenos Aires, 21/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Las alimenticias, en pie de guerra: definen una estrategia legal para buscar frenar el sistema de información impuesto por el Gobierno
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 25/03 - 07:40 Infobae.com
 Recomendar  Imprimir

Miércoles 24 - Por Natalia Donato - La noticia, la semana pasada, cayó como un baldazo de agua fría en todo el mundo industrial, básicamente porque horas antes del anuncio el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, había estado charlando vía zoom con el comité ejecutivo de la UIA sin hacer ninguna mención a este nuevo régimen informativo. A partir de la publicación del SIPRE en el Boletín Oficial, y posteriormente de los detalles sobre las actividades incluidas en la primera etapa, el equipo legal de la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (Copal) comenzó a analizar la norma para ver si era factible cuestionarla y el dictamen jurídico así lo determinó, confirmaron a Infobae varias fuentes de la entidad. De todos modos, el camino elegido por todos los miembros del sector fue el de ir primero por la vía administrativa, una instancia previa a la judicialización.

Se trata de un acto administrativo que tiene como objetivo lograr la modificación, revocación o invalidación de una resolución, cuando esta norma causa un agravio al administrado. En este caso, las empresas alimenticias aseguran que el Estado ya cuenta con toda la información que requiere a través del SIPRE y que obligarlos a recopilarla les genera un enorme perjuicio burocrático, además de mayores costos. Pero el escrito del estudio de abogados tiene suficientes argumentos legales que permiten cuestionar la medida y que refieren a las facultades de la Secretaría de Comercio para dictar una norma de esa naturaleza.

“Es una decisión más política que otra cosa porque sabemos que no tendrá ningún resultado”, reconoció el directivo de una firma del sector, respecto de la decisión de avanzar con el recurso administrativo. De todos modos, siempre está la opción de ir a la Justicia si el Estado confirma la medida. En el medio, puede avanzar una negociación con el Gobierno y podría haber cambios a la resolución, se esperanzan en la industria.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, negó que el SIPRE implique un "avance sobre las empresas"

La decisión de presentar el recurso se terminó de definir este martes por la tarde, tras un encuentro de la mesa chica de Copal convocada de forma extraordinaria por el presidente de la entidad, Daniel Funes de Rioja, justamente para discutir este tema. En esta reunión, el abogado laboralista les contó a los presentes que le había avisado al ministro Kulfas de esta inminente presentación y que el jueves tenía previsto un encuentro para discutir sobre precios e insumos.

Por lo pronto, las empresas de este sector y de las otras 23 actividades incluidas en esta primera etapa tienen tiempo hasta el 10 de abril para presentar la información requerida de acuerdo al SIPRE. ¿Qué harán las firmas de la alimentación luego de cuestionar la norma? “Tiempo al tiempo”, enfatizó un empresario, al agregar que primero se verá cómo responde el Gobierno y luego cada firma definirá qué hacer ese último día de plazo.

Frente a los cuestionamientos empresarios que hubo frente a la norma, Kulfas planteó en declaraciones radiales que “no hay ningún avance sobre las empresas”, ya que sólo se pide información básica. “No preguntamos por rentabilidad, sólo información para que no falte nada. Es un sistema de monitoreo de precios y abastecimiento que se extiende a las industrias y empresas grandes. Es una herramienta más para monitorear faltantes y precios y evitar avivadas”, afirmó el funcionario. Sin embargo, el sector privado lo considera como una nueva medida intervencionista por el uso que se le puede dar a esa información, además de que genera mayores costos en las empresas.

Las actividades en las que grandes empresas quedan obligadas a presentar información de precios, producción y stocks son las de preparación de frutas, hortalizas y legumbres; elaboración de aceites y grasas de origen vegetal; de productos lácteos; de productos de molinería, almidones y productos derivados del almidón, de productos alimenticios; y de alimentos preparados para animales, la elaboración de bebidas; la fabricación de papel y de productos de papel; de productos minerales no metálicos; de vidrio y productos de vidrio; de equipos y productos informáticos; de equipos de comunicaciones y transmisores de radio y televisión.

Además, tendrán que informar las industrias básicas de hierro y acero; la de fabricación de receptores de radio y televisión, aparatos de grabación y reproducción de sonido y video, y productos conexos; de aparatos de uso doméstico; y de muebles y colchones. También los sectores de venta al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco, y de artículos de uso doméstico y personal. La obligación de informar al SIPRE abarca también a la fabricación de insecticidas, plaguicidas y productos químicos de uso agropecuario; de preparados para limpieza, pulido y saneamiento; de jabones y detergentes; y de cosméticos, perfumes y productos de higiene y tocador. En todos los casos, la obligación abarca a las grandes empresas, que en esta primera etapa suman unas 500, según anticipó el Gobierno.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
19-09-2025 El EUR está teniendo un rendimiento inferior al de la mayoría de divisas del G10 – Scotiabank
19-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 18 de septiembre
18-09-2025 El BCRA frenó al dólar con ventas de u$s 53 millones al pasar el techo de la banda
18-09-2025 Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para con...
18-09-2025 El EUR/USD cae tras el recorte de tasas de la Fed, Jerome Powell señala una flexibilización l...
18-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 17 de septiembre
17-09-2025 Los bonos en dólares recuperaron el aliento y rebotaron hasta 6,3% tras el discurso "moderado...
17-09-2025 El EUR retrocede desde el máximo multianual del martes – Scotiabank
17-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 16 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET