Miércoles 24 - Las exportaciones de las seis principales cadenas agrícolas (soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo) dejarán este año un 40% más de dólares que el año pasado. El dato se desprende de un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que además calculó la recaudación fiscal y el producto bruto agrícola (PBA). Por todo esto, la entidad prevé una contribución récord del agro. Pese a que la cosecha total de este ciclo agrícola será más baja que el anterior (10%, de 128,3 a 115,8 millones de toneladas), las ventas al exterior de granos y subproductos de esas cadenas del agro reportarán US$34.642 millones. Se trata de US$9975 millones extras o un 40% de mejora, indicó el trabajo de la Bolsa de Cereales. El factor que desencadena ese incremento es la mejora de los precios internacionales de los granos, del 65% en soja y del 58% en maíz entre junio de 2020 y enero pasado. En el caso del producto bruto agrícola, la entidad lo proyectó en US$40.244 millones, una mejora del 33% o, su equivalente en plata, en US$10.074 millones. El campo paga retenciones, Ganancias, Ingresos Brutos, entre otros tributos en los distintos niveles del Estado. En este contexto, la recaudación total prevista subirá en US$3741 millones o un 38% en comparación con la campaña agrícola 2019/20. En total la recaudación fiscal se ubicará en un nivel récord de US$13.576 millones. “En relación con la campaña previa, se espera un gran incremento en la contribución del sector a la economía, que alcanzaría valores récord. Nuevamente, los precios internacionales permiten compensar la caída en las cantidades producidas resultante del escenario climático adverso”, dice el trabajo elaborado por la Gerencia de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales porteña. La entidad aclara que sus estimaciones están sujetas a cómo evolucionen las distintas variables, ya sea tanto en materia de volumen como de precios. Además está el factor clima, decisivo para ver cómo termina la cosecha. “Aunque estamos próximos a cosecha y parece que hemos alcanzado un piso interesante en términos de cantidades producidas, especialmente después de las últimas lluvias, no se descartan posibles recortes en la producción a medida que se confirmen rendimientos por debajo de las expectativas. En relación con los precios, si bien existen elementos para pensar en un escenario sostenido durante 2021, debemos ser cautos en relación con lo que pueda llegar a suceder”, precisa el informe. En el caso de soja y maíz, la Bolsa de Cereales porteña aguarda 44 millones de toneladas en la oleaginosa y 45 millones de toneladas en el cereal. Se trata de recortes de 2,5 y 2 millones de toneladas, respectivamente, versus lo estimado al inicio de la campaña, en septiembre pasado.
|