Por Mariana Leiva - Las monedas de la región se movieron a la baja este lunes atentas al desplome de la lira turca, sin embargo, en la Argentina el peso se mantuvo -por ahora- ajeno a esta situación producto del cepo cambiario. No obstante, el Banco Central terminó con saldo vendedor por primera vez después de 32 ruedas consecutivas con resultado positivo debido a una mayor demanda de importadores y pago de deuda privada. En el segmento mayorista, la divisa ascendió 21 centavos a $90,57 (como es habitual en cada inicio de semana) en una rueda en la que el Banco Central cortó una racha de 32 jornadas consecutivas con saldo positivo y terminó con saldo vendedor de u$s72 millones debido a la demanda de importadores y empresas para el pago de deuda privada. De todas maneras, la autoridad monetaria acumula un saldo positivo de casi u$s1.200 millones en lo que va del año, un dato auspicioso si se considera que el año pasado, en las mismas ruedas y antes de la pandemia, presentaba un balance neto negativo por u$s42 millones. Sucedió cuando el peso mexicano subió un 1% a 20,6967 por dólar, y en Brasil, un 0,8% a 5,5380 unidades por dólar. "Un nuevo capítulo de interferencia del gobierno en las decisiones de política monetaria devuelve impaciencia sobre la lira y la estabilidad de los activos turcos, que se traslada con fuerza a la prudencia de los inversores sobre otros mercados emergentes", dijo Monex Europe en una nota. A nivel local, con un interesante volumen de negocios, la primera rueda de la semana mostró al dólar operando con tono más comprador, producto de una demanda autorizada más activa. Los precios, sin embargo, volvieron a moverse en un rango de fluctuación muy acotado, definido por la autoridad monetaria para hoy. Los máximos se anotaron en $91,57, veintiún centavos por encima del final previo, a poco de comenzadas las operaciones. Los pedidos de compra autorizados, destinados a cumplir con obligaciones con el exterior, sostuvieron la cotización en ese nivel con muy ligeras oscilaciones. Puntuales momentos con dominio de la oferta de divisas generaron un tibio repliegue de la cotización que tocó mínimos en $ 91,56. Las órdenes de compra se mantuvieron activas en el último tramo, llevando la cotización sobre el cierre en los máximos, con activa participación oficial para atender el faltante de divisas. En el mercado minorista, el dólar solidario, que incluye el impuesto PAÍS y adelanto a cuenta de Ganancias del 35%, avanzó 20 centavos a $160,22, ya que el billete minorista subió 12 centavos a $97,10. Pese a los resultados positivos de la autoridad monetaria, las reservas brutas retrocedieron el viernes u$s62 millones hasta los u$s39.773 millones. Dólar en el mundo Desde máximos de cuatro meses, el dólar caía en el mundo este lunes frente a una cesta de destacadas monedas, tras un pequeño descenso en el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense, en medio de apuestas de los inversores de que la economía se recuperará y la inflación se acelerará. El índice dólar cedía cerca de un 0,25%, a 91,86 unidades, tras ganar un 0,5% la semana pasada. La inesperada sustitución durante el fin de semana por parte del presidente turco Tayyip Erdogan del gobernador del banco central por ser un crítico de las tasas de interés altas hizo caer la lira hasta un 15%, hasta las 8,485 unidades frente al dólar. El rendimiento de los bonos del Tesoro bajaba, pero seguía cerca de máximos de un año, ya que los inversores apuestan a una recuperación económica. Los retornos subieron después de que la Reserva Federal dijo la semana pasada que la economía de EEUU se encamina a un fuerte crecimiento. "La liquidación del mercado de bonos se ha relajado algo", dijo Edward Moya, analista senior de mercados de OANDA en Nueva York. "Debería aportar algo de calma entre el dólar y sus principales socios". Las preocupaciones en torno a la posibilidad de que la agitación del mercado turco pueda contagiar a otros respaldaba al dólar, sobre todo frente a monedas como el dólar australiano y la corona noruega. La lira turca operaba a 7,875 unidades por dólar, acumulando un declive superior al 10% desde su cierre del viernes. La libra esterlina se depreciaba ante el billete verde, ya que los inversores se centraban en los motores más amplios del mercado cambiario y en la amenaza de la Unión Europea de imponer una prohibición a las importaciones de vacunas a Reino Unido. Dólares bursátiles En este contexto, el dólar "CCL" retrocedió un 0,6% (84 centavos) a $148,91, con lo que la brecha con el oficial mayorista se ubicó en el 62,6%. En simultáneo, el dólar "bolsa" (MEP) descendió en la misma proporción (85 centavos) a $143,15 dejando un spread del 56,3%. "Los dólares financieros siguen en modo de 'wait and see' ya que reconocen que las intervenciones -junto a una mayor oferta privada- siguen extendiendo la calma cambiaria, y así siguen respetando el 'techo' de $150", destacó el economista Gustavo Ber. La semana pasada, las cotizaciones mostraron comportamientos dispares; el CCL registró un avance del 0,7% (97 centavos), mientras que el MEP mostró una contracción del 0,6% (84 centavos). En las últimas jornadas los tipos de cambio implícitos exhibieron mayores vaivenes al ritmo de las intervenciones oficiales, las cuales apuntan a que dichas referencias no superen a corto plazo los $ 150, en busca de mantener la 'pax cambiaria'. Dólar blue El dólar blue vuelve a caer luego de cuatro jornadas de estabilidad y se mantiene como el más barato del mercado , según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la Ciudad de Buenos Aires. El informal retrocede $1 hasta los $143 y alcanza el valor más bajo en seis días. De esta manera, la brecha con el dólar oficial mayorista se ubica en el 56,2%. El paralelo anotó el viernes su primera suba semanal del año, al avanzar $2, luego de registrar 10 semanas consecutivas con caídas. El blue llegó a bajar hasta los $140 el jueves de la semana pasada, lo que representó su menor valor desde desde mediados de septiembre. La cotización había amagado con repuntar a fines de 2020, pero desde que comenzó el nuevo año no dio síntomas de despegue. En lo que va de 2021, registra un descenso de $22. |