Buenos Aires, 21/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
China se convirtió en el segundo socio comercial de la Argentina
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 19/03 - 07:32 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

En la actualidad, China es un socio económico primordial para la Argentina en términos de comercio, inversiones y financiamiento, destacan desde el ministerio de Desarrollo Productivo. El intercambio bilateral se quintuplicó desde 2003 a 2020, al pasar de u$s3.200 millones a u$s14.000 millones, tras alcanzar los u$s16.000 millones en 2019, en base a los últimos datos informados por el INDEC.

El año pasado, China representó 9,8% del total de las ventas externas de Argentina (u$s54.884 millones) y 20,4% de las importaciones concretadas por el país (u$s42.356 millones).

Aunque hoy China es el segundo socio comercial del país, desde 2019 se ubicó en primer lugar durante varios meses, tendencia que se acentuó en varios tramos de 2020.

El modelo de desarrollo y crecimiento de China en los últimos años creó una gran ventana de oportunidad para la Argentina por la fuerte complementariedad entre ambas economías.

El reequilibrio de la economía china (que seguirá demandando insumos para su crecimiento) y especialmente el aumento del consumo interno, podrá abrir nuevas oportunidades para las exportaciones de la Argentina.

Desde la cartera productiva sostienen la necesidad de trabajar en una estrategia de cooperación de largo plazo porque en los últimos años el estancamiento de las exportaciones hacia China y el leve aumento de las importaciones provenientes de ese país consolidaron una posición deficitaria para la Argentina, con un máximo de U$s 7.900 millones en 2017.

La soja en todas sus formas representa entre 40% y 50% de la pauta de exportación de la Argentina a China en los últimos años; mientras que el resto se concentra en productos de relativo valor agregado: petróleo, carnes, aceites vegetales, moluscos y mariscos.

Los productos del complejo agroindustrial entran en contraste con las limitaciones presentes en China, especialmente en lo que se refiere a la poca cantidad de suelo agrícola y la escasez de agua. A su vez, el crecimiento de ingresos de la población china abrirá una serie de oportunidades de nichos de mercado en las áreas de consumo masivo (vino, productos saludables y sustentables, de moda y diseño, y producción audiovisual, entre otros).

Otro ejemplo es el desarrollo de la cadena del litio en el país para la producción de baterías de litio y vehículos de transporte urbano de pasajeros de movilidad sustentable, como promueve el Memorando firmado con la empresa china Jiankang Automobile Co.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, aseguró que se duplicará “la cantidad de pymes argentinas que exporten a China”, al encabezar el lanzamiento del Plan de Cooperación Productiva con China, acuerdo integral de cooperación bilateral.

“Estamos presentando una agenda de cooperación bilateral que permitirá ampliar las enormes oportunidades que existen y trabajar, junto al sector privado, para generar nuevos canales de comercio e inversiones”, afirmó Kulfas, en el acto realizado en el CCK, en el que participaron también el embajador en China, Sabino Vaca Narvaja, y el embajador chino en Argentina, Zou Xiaoli.

Según el ministro, esto permitirá “abrir oportunidades para que nuestras empresas puedan posicionar sus productos en el creciente mercado interno de China”.

Kulfas detalló que el intercambio bilateral entre la Argentina y China creció de u$s2.000 millones en 2000 a u$s16.000 millones en 2019; que China es el segundo socio comercial del país; y que en 2019, la Argentina exportó a China un valor de u$s6.800 millones, aproximadamente 10,8% del total de las exportaciones argentinas. En este sentido, Kulfas destacó que “China no es únicamente un socio estratégico de Argentina, sino que también es parte fundamental de la nueva realidad económica internacional”. Por lo tanto, añadió, la Argentina debe tener “una estrategia para acceder de la mejor manera al creciente mercado chino así como para la integración en las cadenas globales de valor en las cuales tanto China como Asia tienen un peso creciente”.

 

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
19-09-2025 El EUR está teniendo un rendimiento inferior al de la mayoría de divisas del G10 – Scotiabank
19-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 18 de septiembre
18-09-2025 El BCRA frenó al dólar con ventas de u$s 53 millones al pasar el techo de la banda
18-09-2025 Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para con...
18-09-2025 El EUR/USD cae tras el recorte de tasas de la Fed, Jerome Powell señala una flexibilización l...
18-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 17 de septiembre
17-09-2025 Los bonos en dólares recuperaron el aliento y rebotaron hasta 6,3% tras el discurso "moderado...
17-09-2025 El EUR retrocede desde el máximo multianual del martes – Scotiabank
17-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 16 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET