Buenos Aires, 21/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Guzmán en EEUU: 5 claves que negociará en Washington
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 18/03 - 07:42 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Por Carlos Burgueño - Martín Guzmán tiene todo preparado. Desde el Gobierno le aseguraron (juraron) al ministro de Economía que no habrá tormentas internas económicas referidas al Fondo Monetario Internacional (FMI); para que su misión que se inicia hoy sólo dependa de él. Se le prometió que no habrá declaraciones irritantes en referencia a la negociación con el organismo que maneja Kristalina Georgieva, lo que le permitiría al viajero a Washington poder concentrarse en los diálogos con la ahora responsable del caso argentino Julie Kozac y en los privados que mantenga con la propia Georgieva, sin estar alerta por los ruidos que puedan llegar desde Buenos Aires. Todos (el Presidente, el Gabinete Económico y el “ala política”) saben que la misión de Guzmán es una de las claves para 2021, y que de su éxito pueden depender gran parte de los objetivos electorales del año legislativo. Al menos para sostener la “pax” que reina desde diciembre de 2020.

El ministro partió anoche a Nueva York, su primera escala, para cumplir desde hoy con una agenda de diálogo con inversores, antes de las reuniones previstas con las autoridades del Fondo y del Banco Mundial la semana próxima en Washington.

El ministro de Economía y su equipo ya elaboraron el mix de al menos 5 capítulos donde rondarán los reclamos, promesas y condiciones para el acuerdo que se discutirá el Washington. Si bien las negociaciones abiertas en octubre del año pasado nunca se cerraron, y que incluso en algún momento entre fines de enero y la primer quincena de febrero hubo ciertas posibilidades de avanzar en un acuerdo, hoy las partes están realmente lejos del apretón de manos.

El primer punto que “debe” exponer Guzmán en Washington es insistir en la responsabilidad del FMI sobre la negociación, firma y ejecución del stand by cerrado con el gobierno de Mauricio Macri por unos u$s44.800 millones. El ministro debe profundizar sobre el informe interno por el otorgamiento del préstamo que la conducción del organismo mandó a ejecutar, y el grado de responsabilidad que ese “paper” debería esclarecer. Puntualmente quiere saber si habrá una severa autocrítica que sirva en Buenos Aires para justificar la avanzada legal contra funcionarios del macrismo. Y los tiempos en los que esas conclusiones puedan ser públicas. Si sabe Guzmán por los datos que llegan de Washington, que probablemente el FMI sea crítico de la manera en que se aprobó ese préstamo, sabiendo que se firmaba algo que la Argentina no podía cumplir.

El segundo capítulo que lleva Guzmán en su portafolio, es el primero de la rama “técnica”. Se sabe que debe ser dentro de los términos del “Facilidades Extendidas”, con lo que se deberá respetar los términos habituales sobre la forma de pagos. La clave del potencial acuerdo es que se respeten los términos de pagos de intereses al comienzo de cada año, y de capital hacia el fin de cada ejercicio. Y que haya un plazo de liberación de liquidaciones de no menos de 4/ 4,5 años. Según el estatuto del FMI estos lineamientos son posibles, pero representan los acuerdos más flexibles posibles. En este caso será una tarea de convencimiento. Donde parece que hay acuerdo es en la tasa de interés menor a 3% máximo que aplica el organismo.

El tercer capítulo depende del anterior. El gobierno quiere que el Fondo aplique cambios que no están dentro de su carta orgánicay que el tiempo de plazo supere los 10 años máximo reglamentarios para un “Facilidades Extendidas”. En febrero Economía aceptaba el límite. Sin embargo el ala política senatorial del gobierno, rechaza ese plazo y exige que el organismo acepte sus responsabilidades y que avale un acuerdo a plazos mayores.

El cuarto capítulo tiene que ver con los montos a pagar. Teóricamente el Facilidades Extendidas clásico le permitiría a la Argentina pagar capital desde el 2026 (el primer o segundo semestre dependerá de la firma del acuerdo en 2021 o 2022); liberando liquidaciones durante toda la gestión actual de Alberto Fernández. El problema es que los pagos se acumularían en 7 años, obligando a un plan de cuotas de interés y capital acumulado con pagos superiores a los u$s 4.000 o 5.000 millones anuales.

El quinto capítulo es el más importante. Y polémico. Al menos para Washington. Argentina quiere un acuerdo flexible en cuanto a las condiciones, que no incluyan reclamos desproporcionados de ajustes fiscales y promesas de equilibrios macroeconómicos que impliquen la necesidad de alzas tarifarias y disminución de subsidios, considerados desmedidos a los ojos del “ala política”. También es un problema la obligación, según la carta orgánica del FMI, la apertura de los números de la economía local a las fiscalizaciones trimestrales de los enviados del fondo a Buenos Aires.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
19-09-2025 El EUR está teniendo un rendimiento inferior al de la mayoría de divisas del G10 – Scotiabank
19-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 18 de septiembre
18-09-2025 El BCRA frenó al dólar con ventas de u$s 53 millones al pasar el techo de la banda
18-09-2025 Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para con...
18-09-2025 El EUR/USD cae tras el recorte de tasas de la Fed, Jerome Powell señala una flexibilización l...
18-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 17 de septiembre
17-09-2025 Los bonos en dólares recuperaron el aliento y rebotaron hasta 6,3% tras el discurso "moderado...
17-09-2025 El EUR retrocede desde el máximo multianual del martes – Scotiabank
17-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 16 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET