Por Mariana Leiva - Tras operar casi toda la jornada en baja, la bolsa porteña se recuperó sobre el final y terminó en alza tras conocerse el resultado de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal de EEUU, que arrojó señales sobre tasas de interés y proyecciones económicas. El índice S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) subió un 0,5%, a 49.916 unidades, con lo que acumula una pérdida del 2,6% en lo que va del año frente a una inflación del 7,8% registrada en el primer bimestre de 2021. Las principales alzas fueron registradas por las acciones de YPF (3,7%) y Telecom (2,4%), mientras que las bajas más importantes fueron anotadas por Transener (2,8%) y Transportadora de Gas del Norte (2,2%). En Wall Street, por su parte, las acciones de empresas argentinas cerraron con mayoría de alzas, lideradas por YPF (3,9%) y Telecom (2,6%). Entre las bajas, se destacaron los papeles de BBVA (3%) y Cresud (2,4%). El economista Gustavo Ber destacó a Ámbito que "las señales de la Fed resultaron 'dovish', y así que se observa una reacción positiva por parte de Wall Street, así como de los mercados emergentes que acompañan el 'risk-on'". "Ello se debe a que los amplios estímulos monetarios siguen ofreciendo un escenario amigable desde EEUU, que incluye tasas bajas, elevada liquidez, fuerte recuperación económica e inflación en ascenso aunque con un repunte temporal y contenido", agregó. Para Ber, "dicho clima favorece también a los commodities, al contribuir también a la debilidad global de dólar, el cual es un componente crucial para su dinámica. Aunque con mayor timidez, por la incertidumbre política y económica local, los activos domésticos acompañaron con selectividad, con los principales ADRs como sucede habitualmente más acoplados al clima externo". Esta tarde, la Reserva Federal estadounidense (Fed, banco central) anunció que mantiene sus tasas de interés de referencia en niveles ultrabajos, en tanto que mejora fuertemente sus previsiones para el crecimiento de Estados Unidos en 2021 visto el "reciente repunte de la actividad económica y el empleo". La Fed espera un crecimiento de 6,5% del PIB este año y de 3,3% en 2022, mientras en diciembre anticipaba 4,5% y 3,2% respectivamente, antes de que la campaña de vacunación comenzara a avanzar y de que se adoptara el plan de estímulo económico por 1,9 billones de dólares en Estados Unidos. En Wall Street, la bolsa comenzó la jornada nerviosa y sin dirección clara, pero se instaló en terreno positivo tras el comunicado de la Fed, en tanto las tasas de interés de los bonos del Tesoro a 10 años cedieron, a 1,64% en lugar de 1,67% que registraban más temprano. En materia de empleo, la FED considera que la tasa de paro va a bajar a 4,5% este año antes de alcanzar 3,9% en 2022. En tanto la inflación, que preocupa a los mercados, alcanzará 2,4% en 2021 antes de bajar a 2% en 2022, según las previsiones de la Fed. En consecuencia, más miembros del Comité de Política Monetaria (FOMC) quieren aumentar las tasas más rápido de lo previsto luego de mantenerlas casi en cero por un año. Pero el organismo señaló igualmente que mantendrá las tasas hasta que se alcance el pleno empleo. "Los indicadores que miden la actividad económica y el empleo repuntaron recientemente, aunque los sectores más afectados por la pandemia siguen débiles", indicó el organismo. La Reserva Federal sostendrá la economía "tanto tiempo como sea necesario", aseguró el presidente del organismo, Jerome Powell, quien señaló que Estados Unidos todavía está lejos de recuperarse del impacto de la pandemia. "La economía está lejos de los objetivos en materia de empleo e inflación, y hará falta un tiempo para que nuevos progresos sustanciales sean realizados", destacó en rueda de prensa tras la reunión del FOMC. En medio de especulaciones sobre un retorno de la inflación en los meses venideros, los mercados se preguntaban sobre una posible alza de tasas de interés para evitar presiones sobre los precios. Pero Powell lo había descartado ya antes del encuentro de esta semana. Subir las tasas de interés muy rápidamente frenaría la reactivación y por ende el retorno al pleno empleo, uno de los objetivos del banco central estadounidense. A nivel local, los inversores aguardan el resultado de las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional para alcanzar un acuerdo de facilidades extendidas en medio de una economía en recesión y golpeada por la pandemia de coronavirus. El ministro de Economía argentino, Martín Guzmán, estimó en la víspera que la economía local crecerá al menos 7% en 2021. Bonos y riesgo país Las bonos soberanos operaban en baja en un marco global expectante a las decisiones de política monetaria que dará a conocer esta tarde la Reserva Federal de Estados Unidos. Operadores señalan que el marco local continúan las dudas sobre el futuro de la economía frenada por la pandemia de coronavirus, una alta inflación y lentas negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un crédito de facilidades extendidas en un año con elecciones legislativas. "Los inversionistas están expectantes a la resolución de la FED sobre las nuevas proyecciones económicas", dijo Javier Rava, director de Rava Bursátil. Los bonos en la plaza extrabursátil local perdían un 0,2%en promedio, tras ganar idéntico porcentaje en la sesión previa y acumular una mejora del 2,2% en cuatro ruedas de negocios. El título referencial 'Bonar 30' subía un 0,3%. "Los títulos en dólares descuentan un escenario pesimista", dijo el agente de liquidación y compensación Neix, y señaló que "la curva en dólares parece barata, pero sin 'drivers' positivos en el corto plazo, no aparece demanda". El riesgo país de Argentina del banco JP. Morgan caía tres unidades, a 1.548 puntos básicos, luego de marcar la semana pasada un nivel máximo histórico de 1.669 unidades desde que el índice fue reestructurado en septiembre de 2020. |