Por Javier Blanco - El Banco Central (BCRA) volvió a comprar ayer más del 50% de las divisas que se operaron en el mercado: adquirió unos US$140 millones en una rueda en la que se operaron poco más de US$253 millones, con lo que elevó a casi US$1100 millones lo recomprado en lo que va del mes, y representa el mayor saldo por intervenciones en la plaza cambiaria desde diciembre de 2019. Por la proporción que adquiere en el total operado del mes (que suma unos US$2256 millones), el raid de compras revela el nivel que alcanzaron las limitaciones de acceso al mercado para individuos y empresas, y las postergaciones que enfrentan algunas importaciones, como comenzaron a plantear desde la Unión Industrial Argentina (UIA). Desde la central fabril admiten que le plantearán al Gobierno que existen “dificultades” para la importación de algunos insumos claves en distintos rubros de la actividad productiva, lo cual está impactando en el potencial de recuperación de la actividad económica. Uno de sus vicepresidentes, Daniel Funes de Rioja (quien a la vez encabeza la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios –Copal–), aclaró que no buscan “condenar” al Gobierno por la situación, sino explicar los problemas que están teniendo para que no se convierten en un limitante a la reactivación. Por lo pronto, ayer el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, relativizó las quejas que se comienzan a generalizar por problemas en el suministro de insumos industriales al señalar que “más del 95%” de los sectores productivos importaron sin inconvenientes. Fue durante una recorrida por la planta de la automotriz Toyota, en Zárate, provincia de Buenos Aires. “Tal vez algún sector pudo haber encontrado algún problema, pero más del 95% de las empresas pudieron importar insumos sin inconvenientes”, dijo. Lo concreto es que el BCRA está aprovechando un repunte en la liquidación de los exportadores para alzarse con la mayor cantidad de dólares que le sea posible ahora que el Gobierno parece decidido a enfrentar algunos pagos externos con esos recursos que estaban, apenas hace unos meses, en niveles críticos. Los números del raid El BCRA comenzó a recomponer su endeble tenencia en diciembre cuando compró en el mercado US$608 millones. A eso sumó otros US$157 millones en enero y US$633 millones en febrero. Pero la mayor intervención se está produciendo en lo que va de marzo, mes en que totalizaría compras por casi US$1100 millones en 11 ruedas, es decir, a razón de US$100 millones por jornada. Ese aporte es el que permitió que al cierre de la primera semana de marzo sus reservas netas, según el balance consolidado, escalen hasta los US$4438 millones, destacaron desde Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social (Geres). Sucedió en una jornada en la que el BCRA permitió una suba de 21 centavos (0,22%) del dólar mayorista, que cerró el día a $91,06, mientras el denominado dólar solidario, que incluye el impuesto PAIS y el adelanto a cuenta de Ganancias del 35%, quedó a $159,54, tras avanzar 32 centavos ante un cierre promedio del minorista testimonial en $96,69. |