Buenos Aires, 21/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
¿Por qué no crecen las reservas si el BCRA no para de comprar divisas?
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 10/03 - 07:17 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Por Jorge Herrera - El BCRA recuperó desde diciembre pasado el protagonismo de ser comprador neto de divisas. Una señal esperada, con ansiedad, por todo el mercado e, indudablemente, también por el Gobierno ante la anemia de reservas netas. Desde que comenzó el 2021 hubo 40 jornadas operativas al día 2 de marzo, último dato oficial, y en solo 6 el BCRA fue vendedor neto, siendo en 29 oportunidades comprador neto. O sea, en 3 de cada 4 jornadas intervino ganando reservas. Sin embargo, eso no se tradujo en un incremento del stock de reservas brutas. ¿Qué pasa? Veamos los números.

A partir de la intensificación del cepo cambiario en el último tramo del año pasado, el BCRA volvió a comprar reservas en diciembre, fueron u$s608 millones. Luego en enero y febrero mantuvo su rol de comprador neto y sumó compras por u$s790 millones (u$s157 millones y u$s633 millones respectivamente). Pero las reservas brutas apenas subieron u$s128 millones en enero y u$s3 millones en febrero. En las dos primeras jornadas de marzo sumó otras u$s284 millones. Es decir que en lo que va del año las compras del BCRA totalizaron u$s1.074 millones. Sin embargo, las reservas brutas solo aumentaron u$s266 millones. Si bien no deja de ser una señal positiva que el BCRA no solo haya dejado de ser vendedor sino que sea comprador, no es un tema menor que las reservas no aumenten. En otro contexto, donde no hubiera anemia de reservas, no sería tan relevante pero dada la situación de las exiguas reservas netas, y ni que hablar de las reservas líquidas, y frente al calendario de vencimientos internacionales es para monitorear muy de cerca. De ahí la importancia de que, no solo llueva en las próximas semanas, sino que la liquidación de los exportadores agropecuarios esté dentro de las expectativas del Gobierno y del mercado.

Ahora bien, qué pasó en estos meses para que las reservas brutas sigan estancadas en los u$s39.600 millones promedio. Nada más ni nada menos que empezaron a caer vencimientos con los organismos financieros internacionales (OFI). Entre enero y febrero se perdieron reservas por u$s496 millones para pagar a los OFI, entre ellos el FMI. Pero además por operaciones del sector público se fueron otros u$s404 millones. O sea, con las compras acumuladas en el primer bimestre no se podían ni afrontar completamente los vencimientos. Pero además hubo cancelaciones de operaciones con el exterior y desvalorizaciones cambiarias que afectan la valuación de los swaps pactados como en el caso chino. Esto implicó una caída adicional de reservas de u$s689 millones. Gracias a la recuperación de los argendólares, por motivos impositivos (Bienes Personales), los encajes vinculados a estos depósitos subieron en u$s930 millones. De esta manera el balance del primer bimestre logró dejar un saldo positivo de u$s131 millones.

Entonces, el BCRA, por suerte, compra pero no le suben las reservas. Y como el stock de reservas netas es inferior a u$s3.000 millones, según estimaciones privadas, y las líquidas ya serían negativas, está claro que no hay reservas para afrontar los próximos vencimientos: en el II trimestre suman casi u$s3.300 millones (a fin de mayo vence el famoso Club de París, más de u$s2.300 millones), en el III trimestre u$s3.000 millones y casi u$s2.800 millones en el IV trimestre. Por eso tanta ansiedad y apuro con el tema de la ampliación del capital del FMI para que Argentina reciba su “parte” u$s3.000 millones de DEG. Que le daría un aire para seguir negociando con el FMI y Club de París. Mientras tanto, las velas están encendidas no solo para que la cotización de la soja y el maíz sigan elevadas en Chicago sino para que la cosecha rinda y los exportadores vayan liquidando, iniciando así el ciclo virtuoso cambiario en pos de la carrera hasta octubre.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
19-09-2025 El EUR está teniendo un rendimiento inferior al de la mayoría de divisas del G10 – Scotiabank
19-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 18 de septiembre
18-09-2025 El BCRA frenó al dólar con ventas de u$s 53 millones al pasar el techo de la banda
18-09-2025 Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para con...
18-09-2025 El EUR/USD cae tras el recorte de tasas de la Fed, Jerome Powell señala una flexibilización l...
18-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 17 de septiembre
17-09-2025 Los bonos en dólares recuperaron el aliento y rebotaron hasta 6,3% tras el discurso "moderado...
17-09-2025 El EUR retrocede desde el máximo multianual del martes – Scotiabank
17-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 16 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET