Por Juan Pablo Marino - En una jornada negativa para los mercados emergentes, las acciones y los bonos argentinos comenzaron la semana con una clara tendencia a la baja, mientras el riesgo país superó los 1.600 puntos para marcar un nuevo máximo desde el canje de la deuda, en medio de las dudas sobre el futuro de la economía local, y los inversores ansiosos por novedades en torno a la negociación del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Tras subir en el inicio de la jornada, el índice S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) perdió un 2%, a 46.291,77 unidades, su menor nivel nominal desde octubre de 2020. Los retrocesos más relevantes del día los protagonizaron las acciones de Aluar (-4,9%); de YPF (-4,4%); y de Transener (-3,6%). Solo terminaron con signo verde los papeles de Cresud ( 3,1%); Central Puerto ( 1,6%); y Cablevisión ( 0,2%). En la bolsa de Nueva York, los principales ADRs de bancos y energéticas eran presionados a la baja, ya que aún prevalece la prudencia y selectividad a la hora de administrar apuestas tácticas por parte de los fondos externos, comentaron operadores. De todos modos, las acciones de Mercado Libre lideraban las pérdidas de los activos argentinos, con un derrape del 6%. Tras tocar su máximo histórico en enero pasado, MELI acumula un descenso superior al 30% en Wall Street, en medio de la rotación de carteras en EEUU desde tecnológicas hacia sectores cíclicos, más favorecidos por el rebote económico. El mercado se mostró nuevamente cauteloso ante la falta de noticias sobre avances en las negociaciones por acuerdo de facilidades extendidas entre el Gobierno y Fondo. "Con el FMI conviene arreglar cuanto antes, no da lo mismo. Más que nada por una cuestión de variables financieras más que de variables reales (...) Además, el Fondo mal que mal te va a poner algún sendero de consolidación fiscal y eso te va a dar como un aire financiero", dijo Juan Paolicchi, economista de Empiria Consultores. El índice líder de BYMA venía de acumular durante la semana pasada una caída del 2,5%, por lo que en 2021 registra una merma cercana al 10% en pesos, y del 13,65% en dólares CCL . "Con el Merval en los 308 puntos (medido en dólares), se ubica en niveles de un soporte clave de 300/310 puntos que puede marcar la tendencia de corto plazo. De romper con este soporte, el índice podría ir a buscar los mínimos del 2020 en los 250 puntos", advirtió Portfolio Personal Inversiones. Recalcó además que "todo depende de las noticias y cómo se comportan los distintos drivers de cara a los próximos días, aunque por ahora, las expectativas no son buenas". El malhumor se generó "en el plano internacional por la suba en la US 10Y, y localmente al discurso presidencial que ratificó las expectativas que hasta las elecciones es muy probable que no haya acuerdo con el FMI", dijo Roberto Geretto, Economista y Porfolio Manager de Fundcorp. Operadores dijeron que en la plaza bursátil la atención se centra también en el próximo arribo de balances empresarios al cuarto trimestre de 2020."Será de mucha utilidad la comparación interanual (de los balances), que nos dirá que tan lejos está la actividad de cada compañía respecto a sus niveles pre-covid", comentó Portfolio Personal Inversiones. Bonos y riesgo país Mientras tanto, el riesgo país de Argentina no daba respiros y superaba este lunes los 1.600 puntos básicos, hasta tocar niveles máximos históricos desde la millonaria reestructuración de deuda realizada el año pasado. El índice que mide el banco JP Morgan subía 22 unidades, a 1.612 puntos básicos. El riesgo país operó en la zona de los 1.083 puntos básicos tras la renegociación del país de unos 100.000 millones de dólares de deuda externa a mediados de septiembre del 2020. Es que los bonos soberanos en dólares volvieron a caer, esta vez hasta 3% (Global 2041). Con la constante caída de las últimas semanas, los títulos públicos muestran rendimientos de hasta el 20,8% (Bonar 2029). La semana pasada, los bonos cayeron un 2,8% en su conjunto. "El deterioro en las paridades de los bonos y la escasez de reservas (del BCRA) plantea interrogantes para el futuro", afirmó Roberto Drimer, titular de la consultora VatNet Research. En lo que respecta al segmento de pesos, los bonos que ajustan por CER (inflación) sufrieron bajas generalizadas, y en algunos casos perdieron hasta 2,4%, con el Discount y el Boncer 2026 liderando las bajas, ante trascendidos sobre cambios en la medición de la inflación. Según supo Ámbito, se trata de modificaciones previstas cada cinco años en la canasta de referencia que mide el Índice de Precios al Consumidor (IPC), con el fin de adaptarse a los cambios en los hábitos de consumo de la población. Se sumarían, por ejemplo, los servicios de streaming, y la nueva composición vería la luz recién a partir de 2022, confiaron fuentes del INDEC a este medio. "Día feo hoy para los bonos argentinos que ajustan por CER ante la información que surgió sobre los cambios en la ponderación de la canasta de consumo. Algo estresado por falta de confianza", comentó Diego Hartfield, Director de NetFinance. Para los analistas del mercado, Argentina tendrá una inflación del 48,1% en el 2021, una ligera mejora frente a la previsión del mes pasado de una tasa del 50%, aunque muy lejos todavía de la pauta oficial prevista para este año en torno al 30%. |