Buenos Aires, 22/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Mercosur: por presión de Uruguay y Brasil, la Argentina discutirá una baja de aranceles
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 08/03 - 07:57 La Nación
 Recomendar  Imprimir

Por Francisco Jueguen - “¿Por qué comprar un cochecito de bebé cuesta el doble en Brasil que en otros países del mundo?”, se preguntó Lucas Ferraz, secretario de Comercio Exterior brasileño, en su último libro junto a los economistas João Paulo Pessoa y Emanuel Ornelas. Detrás del interrogante, el gobierno de Jair Bolsonaro –quien vendrá el 26 de marzo al país para celebrar los 30 años del Mercosur– presiona para rebajar el arancel común y para ampliar el comercio fuera del bloque. Para no quebrar la relación, la Argentina aceptó negociar los aranceles para productos que no se hacen en el país.

Aunque dicen que no creen que una flexibilización sea la “modernización del bloque”, fuentes oficiales confirmaron a la nacion que aceptarán el reclamo brasileño de una baja del arancel externo común (AEC), pero solo para los productos no elaborados nacionalmente. “Podría beneficiar a las pymes locales para acceder a productos a mejores precios”, contaron.

La lista de productos no elaborados presentada por el Gobierno –de la que no hubo precisiones sobre la cantidad– es de máxima y demuestra la voluntad de fortalecer la unión regional. En Brasil dicen que ese esbozo de propuesta ya fue circulado entre los países miembros. Prevé una reducción del arancel de un 22% a 23% (del 13% promedio actual a 9,2%). El foco de la negociación en Buenos Aires será la flexibilización de la imposibilidad actual de negociar acuerdos comerciales por fuera del bloque.

En Brasil como en Uruguay ven pragmatismo, pero sienten que volverán las dos velocidades al Mercosur. Tanto que las tratativas por acuerdos comerciales con Canadá, Corea del Sur, Indonesia, Vietnam y Gran Bretaña (pos-brexit) son empujadas por esos países.

Sin embargo, la ideologización inicial de la relación con Brasil dio paso en las últimas semanas a un trabajo más pragmático. En ese camino, la Argentina, que tiene por el semestre la presidencia pro tempore del bloque, habilitó cuatro reuniones técnicas para trabajar con sus pares sobre el arancel común.

Del otro lado de la frontera, también se siente el aire de cambio. Daniel Scioli, por caso, fue uno de los que festejaron como un triunfo propio las declaraciones de Bolsonaro en las que apoyó la negociación argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que llegaron tras una reunión del embajador con el mandatario. Bolsonaro dijo que está “haciendo fuerza” para que sean exitosas. “Todos sabemos que el Covid-19 causó dificultades económicas en todo el mundo. Hacemos fuerza para que la Argentina tenga éxito en las negociaciones con el FMI, porque la situación financiera de la Argentina es bastante complicada”, dijo.

La posición argentina se funda además en un problema a futuro con miras al Viejo Continente. En el oficialismo creen si se tensionan más las relaciones con Brasil, Bolsonaro avanzaría individualmente –el acuerdo lo permite– en la apertura de su mercado con la Unión Europea. Francia, por ahora, frena el acuerdo usando la falta de protección del Amazonas como justificación. En el Gobierno creen que los europeos ganan tiempo para aprobar un paquete de “normar verdes” que dificultará el acceso de los productos locales a esas regiones. “Hoy no se ve un limón argentino en Europa”, se quejaron. Los técnicos que responden a Alberto Fernández dicen que impulsarán “la agenda de reformas estructurales” y que ingresarán al acuerdo Ue-mercosur firmado por Mauricio Macri.

En el Gobierno no se guardan las críticas a Macri por ese acuerdo. Para eso citaron al canciller uruguayo Francisco Bustillo, que manifestó en una comisión con legisladores de su país que el acuerdo con la Unión Europea no está cerrado al 100% y señaló que el anuncio del cierre se hizo debido a la urgencia que tenía el gobierno argentino de Macri para mostrar este logro antes de las elecciones de 2019.

Bolsonaro apura la agenda de apertura comercial. Es uno de los principios de Paulo Guedes, el ministro de Economía, pero también una necesidad de diferenciación con el proteccionismo de la región camino a las elecciones en 2022.

La mirada brasileña

En una entrevista que hizo O Globo a Ferraz por su nuevo libro, el funcionario advirtió que apuntan a cambios en el Mercosur –caracterizado como “una camisa de fuerza”– para romper el aislamiento: “La unión aduanera imperfecta en que se convirtió el Mercosur es el mayor obstáculo para romper el aislamiento brasileño”.

Además del arancel común, que Brasil busca llevar a la mitad (hoy es, en promedio, del 13%), Ferraz dijo que quiere flexibilizar la normativa que impide negociaciones con otros países fuera del bloque (el año pasado se cerró con EE.UU. un acuerdo de facilidades que fue interpretado como la previa de un tratado de libre comercio) al igual que las obligaciones de integración regional para los productos comercializados. El porcentaje de países del mundo con el que comercia Brasil llega al 12%. Bolsonaro quiere terminar su mandato con el doble.

El mes pasado, el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, visitó a Bolsonaro. “Pertenecemos al Mercosur, vamos a cumplir 30 años de esta asociación y como toda asociación hay que reverla. El próximo paso en este mundo moderno es el de la flexibilización, para que cada país, aun perteneciendo, pueda avanzar”, dijo, luego de un almuerzo con su par brasileño del que participaron Bustillo y el canciller brasileño, Ernesto Araújo.

Días antes de que Bolsonaro anunciara su visita al país, Araújo dijo que había conversaciones con todos los países para abrir la posibilidad de negociar acuerdos comerciales por fuera del Mercosur, algo que abriría el mercado brasileño a otros productos industriales –chinos– más allá de los argentinos. Este es el objetivo que buscará negociar Bolsonaro con Fernández a fines de mes.

 

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
19-09-2025 El EUR está teniendo un rendimiento inferior al de la mayoría de divisas del G10 – Scotiabank
19-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 18 de septiembre
18-09-2025 El BCRA frenó al dólar con ventas de u$s 53 millones al pasar el techo de la banda
18-09-2025 Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para con...
18-09-2025 El EUR/USD cae tras el recorte de tasas de la Fed, Jerome Powell señala una flexibilización l...
18-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 17 de septiembre
17-09-2025 Los bonos en dólares recuperaron el aliento y rebotaron hasta 6,3% tras el discurso "moderado...
17-09-2025 El EUR retrocede desde el máximo multianual del martes – Scotiabank
17-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 16 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET