Viernes 5 - Por Juan Pablo Marino - La bolsa porteña cierra la semana en terreno negativo, condicionada por una nueva escalada del riesgo país argentino, que tocaba a un nuevo máximo desde la renegociación de la deuda. El índice S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos perdía un 1,1%, a 47.265 unidades, con caídas lideradas por las acciones de Transportadora de Gas del Norte (-3,8%); Transener (-2,5%); y Banco Macro (-2,3%). A su vez, los papeles de YPF subía un tibio 0,3%, tras registrar una ganancia neta de 539 millones de dólares en el cuarto trimestre del 2020, revirtiendo la tendencia de fuertes pérdidas que tuvo el resto del año pasado por la pandemia de coronavirus. En Wall Street, los principales índices, operaban con mucha volatilidad, borraron las bajas iniciales para pasar a registrar ganancias, en una jornada en la volvían a subir las tasas de los bonos del Tesoro de EEUU, tras conocerse que el empleo mensual en EEUU creció más rápido de lo esperado. Las nóminas no agrícolas aumentaron en 379.000 puestos de trabajo el mes pasado después de subir 166.000 en enero. Los economistas encuestados por Reuters habían pronosticado un alza de 182.000 puestos laborales. Después de la divulgación de los datos, los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años alcanzaron un nuevo máximo de un año de 1,626%. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ofreció el jueves una visión optimista del mercado laboral, pero advirtió que un regreso al pleno empleo este año es "muy poco probable". Los comentarios de Powell decepcionaron a muchos inversores que esperaban un frenazo en el reciente incremento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años, que ha puesto al Nasdaq en camino de su tercer descenso semanal consecutivo. Mientras tanto, un Senado de Estados Unidos fuertemente dividido comenzará un debate el viernes sobre un proyecto de ley de ayuda para el coronavirus de 1,9 billones de dólares, la primera iniciativa legislativa importante del presidente Joe Biden. Bonos y riesgo país En renta fija, los principales bonos en dólares volvían a caer ante la desconfianza de los inversores sobre la marcha de la economía local, golpeada por la pandemia, una firme inflación, y lentas negociaciones con el FMI, dijeron operadores Las bajas eran lideradas por el Bonar 2035, que perdía un 2,6%, en tanto que el referente Bonar 2030 descendía un 1,2%. Los rendimientos máximos de los títulos soberanos rozan el 20% en dólares, un nivel que posicionan a los activos entre los más baratos del mundo con el riesgo implícito de default en base a datos de analistas privados. Justamente, el riesgo país argentino, elaborado por el banco JP.Morgan, escalaba 2,1%, a 1.587 puntos básicos, contra el máximo previo de 1.560 unidades del martes. El septiembre pasado, la entidad bancaria estadounidense actualizó este índice tras un canje de deuda llevado adelante por el Gobierno por unos 100.000 millones de dólares, cuando tuvo un nivel inicial en 1.083 puntos básicos. |