Buenos Aires, 22/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 3 de marzo
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 04/03 - 07:27 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Por Juan Pablo Marino - En medio del fortalecimiento de la divisa de EEUU en el mundo y la región, el dólar CCL encadenó su tercera suba consecutiva, reafirmando su impulso alcista de inicios de mes. Por su parte, el blue siguió planchado en los $145, mientras el Banco Central volvió a aprovechar una sólida liquidación de divisas y sumó a reservas otros u$s120 millones.

En la bolsa porteña, el dólar CCL trepó 0,7% a $148,28, por lo tanto la brecha con el oficial mayorista cerró en el 64,3%, mientras que el MEP se mantuvo prácticamente estable a $146,11, lo que dejó un spread del 61,9%. De esta manera, el Bolsa culminó la rueda por encima del dólar paralelo por segunda jornada consecutiva.

Las monedas de América Latina intensificaban sus pérdidas, en medio de la apreciación del dólar a nivel global por mejores perspectivas sobre la economía estadounidense y expectantes al debate del paquete de estímulo fiscal en el Senado de Estados Unidos.

Los agentes revisaron las proyecciones sobre el crecimiento y la inflación de EEUU a medida que el gobierno tramita un nuevo estímulo fiscal, y se eleva la especulación de que la Reserva Federal podría comenzar a endurecer la política monetaria antes que lo esperado. "Lo que el mercado está observando hoy en día son las diferencias de crecimiento entre un Estados Unidos en recuperación y una Europa más debilitada", dijo Joe Manimbo, analista senior de mercado de Western Union Business Solutions, en Washington.

Más allá de la caída del peso argentino en la jornada, las condiciones financieras locales señalan una buena performance para el peso contra el dólar oficial y contra los paralelos en el corto plazo, coinciden en el mercado. La ratificación del ministro de Economía Martín Guzmán de llevar adelante el plan oficial de depreciación anual del 25%, junto con buenas lluvias de inicio de año que favorecen al agro y posibilidad de una asignación de DEGs del FMI contribuyen a la estabilidad cambiaria, afirman analistas de Neix.

"La estrategia sigue siendo usar el dólar oficial para anclar precios y el riesgo es que se dispare la brecha cambiaria, aunque en el corto plazo, el pago del impuesto a las Grandes Fortunas antes de fin de marzo probablemente actúe de contrapeso", agregaron.

Los tipos de cambio bursátiles acumularon una caída de hasta 4% durante febrero, un mes que terminó siendo positivo para el Banco Central porque se acortaron las brechas, se fortalecieron las reservas y, al mismo tiempo, se produjo un deslizamiento del tipo de cambio oficial controlado para evitar un atraso pero intentando no sumar mayor presión a los precios.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró el martes que el Gobierno tiene "el control de la situación cambiaria" e insistió en que no habrá una devaluación y el ajuste será gradual, de "entre el 24 y 25%", de modo que hacia diciembre de 2021 la cotización se ubique en torno a 102,5 pesos por dólar.

En diálogo con A24, el jefe del Palacio de Hacienda enfatizó que "no hay nada más regresivo y desestabilizante que un salto abrupto en el tipo de cambio. En los últimos cuatro meses la brecha se redujo en 70 puntos porcentuales. La tasa de depreciación del peso va a estar entre 24% y 25% y es consistente con el 29% de inflación. En diciembre, el tipo de cambio oficial será de 102,40 pesos".

Mientras tanto, los bonos argentinos cotizaban nuevamente en baja este miércoles, por el desinterés inversor y el alto nivel del riesgo país por las dudas sobre la economía doméstica.

"Las palabras en la apertura legislativa del presidente (Alberto) Fernández siguen presionando sobre las cotizaciones (de activos), y las perspectivas hacia adelante. La falta de acuerdo con el FMI, al menos antes de las elecciones (de medio término), le daría más maniobrabilidad al Gobierno de cara a octubre", dijo la consultora Portfolio Personal Inversiones.

Argentina no tiene apuro por alcanzar un trato con el Fondo Monetario Internacional (FMI), dijo el lunes Fernández en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso Nacional, en medio de preocupaciones de que no se logre un acuerdo antes de mayo, como se esperaba inicialmente.

Martín Guzmán confirmó que se reunirá con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva.

Dólar blue

En el segmento paralelo, el dólar blue cerró estable a $145, según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la city porteña.

De esta manera, la brecha con el oficial mayorista se ubicó en el 60,7%. El jueves pasado, el spread había alcanzado el nivel más bajo desde el 20 de abril de 2020 (59,3%).

La divisa informal había subido $4 entre el viernes y el lunes, después de tocar los $143 el jueves, lo que representó su menor valor en 5 meses. Pero el martes, volvió a bajar, esta vez $2.

El blue había amagó con repuntar a fines de 2020, pero desde que comenzó el nuevo año no da síntomas de despegue. En lo que va del año, la cotización paralela acumula un retroceso de $21.

Dólar oficial

El dólar solidario, que incluye el impuesto PAÍS y adelanto a cuenta de Ganancias del 35%, cayó cinco centavos a $157,81, dado que la cotización minorista bajó a $95,64 (tres centavos menos que el martes). En el Banco Nación, en tanto, el billete, sin los impuestos, se vendió a $95.

En el segmento mayorista, en cambio, la divisa de EEUU siguió desacelerado su ritmo de deslizamiento alcista, al ascender solo ocho centavos a $90,23, bajo la tutela del Banco Central, que aprovechó otra vez el dominio de la oferta privada, para sumar a reservas otros u$s120 millones, según fuentes del mercado.

De esta forma, la autoridad monetaria acumuló un saldo a favor de unos u$s400 millones en los tres primeros días hábiles de marzo. Es el resultado más robusto para los tres primeros días hábiles de un mes, desde noviembre de 2019. Recordemos que en febrero el BCRA había adquirido otros u$s650 millones, en contra de las expectativas que proyectaban un escenario complicado en dicho mes por factores estacionales.

El auspicioso comienzo de marzo alienta proyecciones de los analistas del mercado, que sugieren que las marcas de compras netas del Banco Central pueden ser superadas nuevamente en el mes que acaba de comenzar.

En los tres primeros días de esta semana el tipo de cambio mayorista avanzó 41 centavos, una suba bastante inferior a los 54 centavos anotados en el mismo lapso de la semana pasada. "El menor ritmo de ajuste de los precios tuvo impacto en los distintos plazos de los mercados de futuros que se acoplaron registrando bajas en casi todas las posiciones", comentó un operador.

Por su parte, las reservas brutas del Banco Central treparon el martes u$s36 millones hasta los u$s39.655 millones.

Dólar en la región

En Brasil, el real caía por quinta jornada consecutiva y se depreciaba un 1,8% a 5,765 por dólar, un nuevo mínimo desde noviembre, en medio de una fuerte intervención del Banco Central que vendió el martes más de 2.000 millones de dólares en el mercado al contado para detener la presión sobre su moneda.

A su vez, el peso mexicano intensificaba la caída a un 1,56%, debido a la aprobación de una reforma a la ley de la industria eléctrica local que fortalecerá la presencia en el mercado de la empresa estatal eléctrica CFE. La polémica reforma ha generado un enorme rechazo entre inversores, mientras opositores acusan que atenta contra la competencia y viola tratados internacionales.

En tanto, el peso colombiano bajaba un 0,63% a 3.679 unidades por dólar, mientras que el peso chileno cerró la jornada con alza de un 0,47%, a 728,20/728,50 unidades por dólar, en una sesión de alta volatilidad debido a las compras diarias de divisas por parte del Banco Central para aumentar sus reservas.

Por último, el sol de Perú caía un 0,30%, a 3,677/3,678 unidades, un mínimo histórico, presionado además por incertidumbre ante elecciones generales de abril.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
19-09-2025 El EUR está teniendo un rendimiento inferior al de la mayoría de divisas del G10 – Scotiabank
19-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 18 de septiembre
18-09-2025 El BCRA frenó al dólar con ventas de u$s 53 millones al pasar el techo de la banda
18-09-2025 Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para con...
18-09-2025 El EUR/USD cae tras el recorte de tasas de la Fed, Jerome Powell señala una flexibilización l...
18-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 17 de septiembre
17-09-2025 Los bonos en dólares recuperaron el aliento y rebotaron hasta 6,3% tras el discurso "moderado...
17-09-2025 El EUR retrocede desde el máximo multianual del martes – Scotiabank
17-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 16 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET