Buenos Aires, 22/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Funcionarios de Cambiemos defendieron el uso del crédito del FMI de las acusaciones del Presidente
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 02/03 - 08:01 Infobae.com
 Recomendar  Imprimir

Dos ex funcionarios del equipo económico del Gobierno de Mauricio Macri salieron a defenderse tras la acusación del presidente Alberto Fernández, que habló de un uso “irresponsable” del préstamo con el Fondo Monetario Internacional y que anunció que iniciará una querella criminal contra los miembros del gabinete de la administración anterior que negociaron ese crédito por USD 55.000 millones con el organismo internacional.

Uno de ellos fue Guido Sandleris, quien fue presidente del Banco Central desde septiembre de 2018 hasta el fin del mandato macrista. Sandleris fue, incluso, el firmante por parte de la autoridad monetaria del segundo programa financiero acordado con el FMI -el que elevó el monto prestado desde los USD 50.000 millones- en septiembre de ese año.

A través de un hilo de Twitter, el economista se defendió al afirmar que las declaraciones del jefe de Estado ante la Asamblea Legislativa “contienen algunas imprecisiones” y que “omiten aspectos importantes”. En ese sentido, marcó que “la deuda no sale de un repollo. Cuando un gobierno aumenta su deuda es porque tiene déficit fiscal (sus gastos exceden sus ingresos) y necesita que le presten para financiarlo. Así de simple, no hay misterio”, comenzó su explicación.

“Los gobiernos que reducen el déficit fiscal van reduciendo primero la velocidad a la que se endeudan (cada año la deuda crece menos) y luego, cuando pasan a tener superávit, su deuda comienza a bajar. No hay desendeudamiento genuino sin superávit fiscal”, continuó. Al tiempo que consideró: “El gobierno de Macri recibió un déficit fiscal primario grande (-3,8% del PBI en 2015). A partir de 2018 la fuerte corrección del déficit fiscal permitió reducir la velocidad de endeudamiento y entregar un gobierno con un presupuesto casi equilibrado (-0,4% del PBI)”.

Por otro lado, aseveró que “2 de cada 3 dólares de deuda que se tomaron durante el gobierno de Macri se usaron para pagar deudas heredadas (la deuda pública al inicio del gobierno de Macri ya ascendía a USD 241 mil millones)”, apuntó.

Además, negó que la firma del acuerdo con el FMI haya implicado un mayor endeudamiento. “El Presidente enfatizó también el rol del préstamo del FMI en el aumento del endeudamiento. Esto es incorrecto. El préstamo con el FMI casi no aumentó la deuda pública”, contrapuso. “¿Cómo se explica que el préstamo con el FMI no haya aumentado la deuda pública? Muy sencillo, el préstamo se usó casi todo para pagar vencimientos de otras deudas. Es decir, el préstamo con el FMI básicamente reemplazó una fuente de financiamiento con otra”, argumentó.

También se defendió de la acusación presidencial de que el programa financiero con el Fondo fue negociado sin aval político interno. “Otro punto que hizo el Presidente tiene que ver con la forma en que se tomó la deuda “entre gallos y media noche (…), a espaldas del Congreso”. Esta afirmación es incorrecta”, comentó. “En primer lugar, el Presupuesto Nacional se sometió a consideración del Congreso todos los años durante el gobierno de Macri. Así, el Congreso aprobó todos los gastos a realizar y su financiamiento”, siguió.

“En segundo lugar, el acuerdo con el FMI cumplió con la legislación vigente y siguió similares procedimientos que los acuerdos previos firmados por gobiernos peronistas y no peronistas los cuales en ningún caso requirieron la intervención previa del Congreso”, concluyó Sandleris.

Por su parte, el ex ministro de Hacienda Hernán Lacunza, quien reemplazó a Nicolás Dujovne tras las elecciones primarias de 2019, defendió la política de toma de deuda del Gobierno de Macri y criticó, por el contrario, al crecimiento de los pasivos del Estado durante el mandato de Alberto Fernández. “En 2020 la deuda aumentó más que en el promedio 2016-19: USD 21.000 millones (6,75% interanual a septiembre, último dato oficial), versus USD 17.800 millones promedio en cuatrienio anterior (6,72% promedio anual sept-19 vs sept-15)”, dijo.

En ese sentido, marcó que ese crecimiento de la deuda durante el Gobierno actual es “lógico”: “Volvió el déficit fiscal (porque ‘deuda hija, déficit padre’): 0,4% déficit primario 2019 vs. 6,5% en 2020 (2,5% sin Covid). Que había costado mucho bajarlo en cuatrienio anterior. Ojo que tiene inercia (deuda futura)”, cerró el último ministro de Hacienda del macrismo.

Este lunes ante la Asamblea Legislativa Alberto Fernández afirmó que buscará responsabilidades en la Justicia por el préstamo con el FMI. “He instruido a las autoridades pertinentes para que formalmente inicien querella criminal tendiente a determinar quienes han sido los autores y partícipes de la mayor administración fraudulenta y de la mayor malversación de caudales que nuestra memoria registra”, afirmó.

Luego del discurso, el Banco Central pidió que se investigue el perjuicio al Estado en la firma de los acuerdos con el FMI. En ese contexto, el organismo envió toda la documentación sobre los préstamos a la Sindicatura General de la Nación (Sigen) y a la Oficina Anticorrupción.

Según un comunicado, el BCRA pidió “la realización de una auditoría específica” de la documentación para evaluar las “responsabilidades en los funcionarios que actuaron oportunamente en la efectivización del acuerdo suscripto por la República Argentina con el FMI” en 2018 y “determinar la existencia de perjuicio para el patrimonio público”.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
19-09-2025 El EUR está teniendo un rendimiento inferior al de la mayoría de divisas del G10 – Scotiabank
19-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 18 de septiembre
18-09-2025 El BCRA frenó al dólar con ventas de u$s 53 millones al pasar el techo de la banda
18-09-2025 Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para con...
18-09-2025 El EUR/USD cae tras el recorte de tasas de la Fed, Jerome Powell señala una flexibilización l...
18-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 17 de septiembre
17-09-2025 Los bonos en dólares recuperaron el aliento y rebotaron hasta 6,3% tras el discurso "moderado...
17-09-2025 El EUR retrocede desde el máximo multianual del martes – Scotiabank
17-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 16 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET