Buenos Aires, 22/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Acuerdo de precios y salarios: arrancan rondas por alimentos, construcción y electrodomésticos
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 18/02 - 07:26 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Por Liliana Franco - La semana próxima serán convocadas las cadenas de valor de alimentos, construcción y productos electrónicos y electrodomésticos para discutir precios y salarios, según anticipó el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, al confirmar el adelanto de Ámbito. “En el día de hoy, en gabinete económico estuvimos delineando los próximos pasos para trabajar el formato que tendrán estas mesas de acuerdo de precios y salarios”, sostuvo el funcionario. A estos encuentros serán convocados tanto dirigentes empresarios como sindicalistas.

“Hemos decidido convocar para la semana próxima las tres primeras mesas de cadena valor, que en realidad integran toda la cadena completa. Estarán el rubro de alimentos, arrancan con las mesas ya conformadas en Agricultura como trigo y maíz y toda la cadena productiva de alimentos en Argentina”, dijo Kulfas. La segunda es la de construcción y “se convocará a todos para lograr un buen acuerdo de precios que se alinee con la pauta económicas”.

En cuanto al tercer sector, es decir electrónicos y electrodomésticos, el ministro afirmó que “queremos generar un acuerdo de precios para mejorar su accesibilidad”.

Tras recordar que “somos un Gobierno de diálogo”, Kulfas aseveró que “la idea es generar acuerdos, es evitar descoordinaciones que se producen en el mercado, generar buenas pautas económicas que ya ha planteado el Ministerio de Economía y sumarle este tipo de acuerdos que sabemos que ayudan a la desinflación”.

La inflación y la consiguiente pérdida de poder adquisitivo de la población, son los temas que generan mayor preocupación a corto plazo en el Gobierno. Tanto en diciembre como en enero pasados, el índice de precios al consumidor registró un aumento de 4%, es decir que se encuentra a un ritmo de 60% anual, el doble de la meta establecida en el presupuesto (29%).

Peor aún, los alimentos vienen subiendo a una mayor velocidad (75% anual) afectando particularmente al consumo de los sectores con menores ingresos, es decir los que destinan una mayor proporción de su presupuesto a la comida.

Los pronósticos de las consultoras para el mes en curso adelantan una variación de los precios minoristas del orden de 3,2 a 3,5%, es decir algo menor que en enero, pero igualmente elevada.

Las discusiones en las mesas sectoriales se darán en un contexto complejo, signado por el marcado deterioro sufrido por los salarios en los últimos años y reclamos empresarios por ajustes en los precios regulados por el Gobierno.

Deterioro

El poder adquisitivo de los trabajadores formales sufrió una pérdida de 17,5% entre 2018 y 2019 como consecuencia de paritarias que no anticiparon las aceleraciones inflacionarias que se dieron en esos años.

A comienzos de su gobierno, el Frente de Todos intentó revertir la situación con aumentos de suma fija establecidos por decreto. Así, el salario en blanco creció casi 14% (el doble que la inflación) durante el primer trimestre de 2020, pero “la llegada de la pandemia y la cuarentena dieron por tierra cualquier intento de recuperación del salario real”, señala Ecolatina. En suma, el año pasado agregó un nuevo deterioro del poder adquisitivo de los trabajadores de 3%, según esta consultora.

En el primer trimestre del año históricamente se resolvieron las negociaciones paritarias. En la actualidad, las conversaciones resultan difíciles no sólo por la magnitud del deterioro salarial, sino también por el fuerte retroceso que sufrió la economía el año pasado en el marco de la pandemia.

Con el objetivo de preservar el poder adquisitivo de los sectores con menores recursos, una alternativa que se baraja en el Gobierno es la suba del salario mínimo, según adelantó una alta fuente oficial a Ámbito.

A su vez, los empresarios se quejan por lo que consideran un retraso en la actualización de los precios regulados por el Estado que no sería inferior al 15%, según estiman.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
22-09-2025 Máxima tensión financiera: ADRs y bonos se hundieron hasta 15% en la semana y el riesgo país ...
22-09-2025 El EUR/USD recupera terreno antes de los discursos del BCE y la Fed
22-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este viernes 19 de septiembre
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
19-09-2025 El EUR está teniendo un rendimiento inferior al de la mayoría de divisas del G10 – Scotiabank
19-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 18 de septiembre
18-09-2025 El BCRA frenó al dólar con ventas de u$s 53 millones al pasar el techo de la banda
18-09-2025 Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para con...
18-09-2025 El EUR/USD cae tras el recorte de tasas de la Fed, Jerome Powell señala una flexibilización l...
18-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 17 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET