Viernes 12 - Por Santiago Reina - Frente a las crecientes expectativas de inflación, y luego del dato oficial de enero, los bonos en pesos ajustados por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) treparon este viernes hasta 4,4%. Mientras tanto, las acciones cayeron por segunda jornada consecutiva aunque en el acumulado de la semana arrojaron una leve mejora, impulsada por la recuperación en los papeles de YPF. El título que encabezó las ganancias fue el Boncer 2028, cuyo precio acumula un incremento de casi 19% en lo que va del año. Paralelamente, los bonos con vencimientos en 2024 y 2026 exhibieron subas diarias del 2,4% y del 2,5%, respectivamente. Según el INDEC, los precios volvieron a aumentar un 4% mensual, por segunda vez consecutiva. De esta manera, la inflación interanual se aceleró al 38,5% y, si se proyecta el dato del primer mes del año para todo 2021, el acumulado superaría el 50%, muy lejos de las proyecciones del Gobierno que rondan el 30%. Federico Furiase, director de la consultora EcoGo, explicó a Ámbito que "como la inflación de febrero y marzo va a seguir siendo alta por la inercia y los efectos de segunda ronda, hay cierta expectativa de que, dado el freno en el crawling y los anuncios de Guzmán en esa línea, los precios le ganen al deslizamiento del tipo de cambio oficial". Eso genera atractivo de bonos CER vs bonos Dólar Linked que vencen noviembre", acotó. A pesar de este salto en los precios, desde el Ministerio de Economía buscaron dar tranquilidad al explicar que obedece a un “brutal reacomodamiento de precios relativos”, lo cual no implica “un proceso de espiralización de la inflación”. El ministro Guzmán ratificó esta semana que el objetivo es reducir la inflación cerca de cinco puntos porcentuales, para acercarse al 29% proyectado en el Presupuesto. Para llegar a esa cifra, se prevé una desaceleración en el ritmo de ajuste del tipo de cambio, en torno al 25% anual, más un esquema de coordinación de expectativas que incluye el acuerdo de precios y salarios entre empresarios y trabajadores. Mientras tanto, los principales bonos soberanos en dólares operaron dispares, con el Bonar 2030 (ley argentina) retrocediendo 1,5% pero el Global 2030 (ley extranjera) ganando un 0,6%. En ese marco, el riesgo país desciende dos unidades hasta los 1.461 puntos básicos. Ahora la atención del mercado se centra principalmente en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que Guzmán pretende cerrar antes de mayo. "Es importante qué objetivos planteará el FMI en las negociaciones para la normalización de la económica argentina, y el impacto que esto tendría en los bonos. Es necesario un plan creíble y sustentable en el largo plazo para que el mercado tenga una buena reacción y los bonos puedan volver a niveles más lógicos de rendimientos", sostuvo la correduría Portfolio Personal Inversiones. Acciones En el segmento de renta variable, el índice S&P Merval borró sus ganancias iniciales y cayó un 0,3% este viernes, aunque cerró la semana con una mejora del 0,8%. Las acciones del sector financiero fueron las más golpeadas de la rueda; Banco Supervielle lideró las pérdidas con una merma del 2,9%. A contramano de la mayoría de sus pares, las acciones de YPF mejoraron un 1,2%. Cabe recordar que la firma recientemente presidida por Pablo González informó el jueves que canjeó u$s246,7 millones del bono 2021 amortizable en marzo, lo que representó una aceptación de casi 60%, mientras que en los otros títulos la adhesión fue sensiblemente menor. Operadores sostienen que el resultado del canje de YPF ya había sido descontado en los activos, que en el mes acumulan una suba superior al 15%, lo cual explica buena parte de la mejora del 6,3% que exhibe el Merval en febrero. A partir de esta reestructuración YPF consiguió un alivio de u$s630 millones en concepto de pagos de capital e interés acumulados hasta diciembre de 2022, un monto que ahora podrá ser destinado a inversiones productivas según el plan dado a conocer semanas atrás. Además, logró obtener la validación del Banco Central para acceder al mercado de cambios. Según estimaciones, debería hacerse de unos u$s120 millones para cumplir con el pago de vencimientos en el corto plazo. En Wall Street, el comportamiento de los ADRs argentinos fue dispar. Entre las ganancias se destacaron las de la agropecuaria Cresud (5,6%) y la siderúrgica Ternium (5,2%), mientras que las pérdidas también fueron encabezadas por los bancos, al igual que en la bolsa porteña. |