Buenos Aires, 22/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Guzmán pidió confiar en sus cálculos para alinear expectativas
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 11/02 - 07:40 La Nación
 Recomendar  Imprimir

Por Francisco Jueguen - Un acuerdo para alinear expectativas. Ese proyecto, en un enfoque multicausal de la inflación como el del Gobierno, apareció como un remedio para combatir la inercia del alza de precios. Pero las expectativas dependen de la credibilidad. Por eso, Martín Guzmán se ocupó de atacar en la primera reunión con los gremios por el acuerdo de precios y salarios la verosimilitud de las previsiones de los economistas que contestan el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) y que muestran una de las divergencias más significativas entre los cálculos oficiales y los privados.

No es un problema menor. La hoja de ruta que el ministro de Economía presentó a los sindicatos para moderar sus pedidos de aumentos salariales en las paritarias es el presupuesto. Allí prevé una inflación de 29% este año. El último REM, que modificó al alza sus proyecciones, estima una suba de 50% para fines de 2021.

Ante los gremialistas, Guzmán mostró un slide en el que presentó cómo las consultoras privadas que integran el REM entre 2015 y 2019 proyectaron escenarios con una inflación por debajo de la que finalmente se concretó. Para 2020 proyectaban –dijo el ministro– entre 50% y 60%, pero terminó en 36,1%, “tal como nosotros lo habíamos estimado”, recalcaron fuentes oficiales.

Paso uno: el mercado se equivoca, el Gobierno no. Guzmán pidió entonces confianza, que crean en él, en su presupuesto y en las anclas propuestas dentro de su proyecto macroeconómico, en el que existen un diagnóstico y herramientas disponibles, que difieren de las priorizadas –según el discurso de cada uno– por algunos colegas dentro del equipo económico.

Sin ponerles un techo a las paritarias, fueron las formas que encontró para alinear sus expectativas de aumentos salariales en el “fino corredor” que transita el Gobierno.

Guzmán no argumentó la necesidad de la fe gremial solo en las desviaciones que mostraron analistas privados. El ministro afirmó que tiene los instrumentos para sostener la inflación dentro del corralito proyectado. Recordó que, a diciembre de 2021, espera un tipo de cambio oficial promedio de $102,40 (el mayorista). “Eso es más o menos 24% o 25% de depreciación en el año”, recalcó sobre el atraso cambiario previsto.

“Al mismo tiempo avanzamos en un cuadro de tarifas que esté dentro de los contornos de la ley de presupuesto. Ahí están todos los precios de la economía. Esto nos dice que es factible tener una inflación de alrededor de 29% o 30%”, dijo, pese a que existen algunas diferencias sobre cuál será finalmente el aumento en las tarifas de los servicios públicos entre el ministro y el Instituto Patria. No son diferencias menores. El mayor gasto en 2020, tras los aportes a trabajadores y empresas por la pandemia, fue el aumento de los subsidios para sostener el congelamiento tarifario.

Cauto con la emisión

El ministro remarcó, como lo hizo antes, que la inflación es un problema multicausal, pero en tiempos de amenazas desde distintas figuras del Gobierno sobre aumento de retenciones, cupos a las exportaciones y controles de precios volvió a priorizar la necesidad de la sustentabilidad fiscal y de ser cautos con el financiamiento del déficit (la emisión monetaria sumó cerca de dos billones de pesos en 2020).

“La inflación es un problema macroeconómico”, repitió ayer, como lo había hecho el martes en Tucumán. Es la misma visión del FMI.

Pero Guzmán no sacó los pies del plato al analizar la aceleración de la inflación en diciembre, que se mantendría cerca del dato de enero (el Indec lo dará a conocer hoy). Recalcó ante los sindicatos que lo que pasó en las últimas semanas es que el mercado “extrapola” lo que ocurrió con los precios en el último trimestre del año, algo que consideró un “error”. Estimó entonces que hay factores (precios internacionales) que estuvieron presentes en ese período y que “no tiene sentido” extrapolar más adelante.

Ese salto se da en un contexto de pandemia, que hizo que cambiara la demanda global de lo que se consume en el mundo: más alimentos y menos servicios. “Hubo inflación de alimentos que le pegó a todo el mundo”, estimó el ministro, según reconstruyó la nacion. Si es un factor coyuntural, se deduce, no harían falta medidas que afecten a los productores del campo.

Guzmán prometió recuperación de la economía y del salario real en 2021, luego de tres años de pérdidas en los sueldos. Según el Gobierno, los gremios se abrazaron, en ese sentido, al proyecto de Ganancias. En el combo advirtió que eso vendrá en un fino sendero con reducción del déficit (algo inevitable con la eliminación del IFE y los planes ATP) y cautela con relación a la emisión. “Con la nominalidad perdemos todos”, aclaró. No hubo ninguna mención directa de los controles de precios ni de las retenciones como herramientas.

En el Gobierno quedaron satisfechos y hablaron de una “buena reunión”. El ministro aclaró que habrá encuentros periódicos y mesas sectoriales. Pidió consensos que permitan cumplir lo prometido en 2021 y habló de “trabajo en equipo”.

Hoy, en el segundo tiempo, ingresan otros jugadores del sector privado a la cancha. Los empresarios tienen una mirada menos afín y más incrédula ante los neblinosos planes oficiales, un inconveniente para un gobierno que necesita recrear la confianza y alinear expectativas.

 

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
22-09-2025 Máxima tensión financiera: ADRs y bonos se hundieron hasta 15% en la semana y el riesgo país ...
22-09-2025 El EUR/USD recupera terreno antes de los discursos del BCE y la Fed
22-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este viernes 19 de septiembre
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
19-09-2025 El EUR está teniendo un rendimiento inferior al de la mayoría de divisas del G10 – Scotiabank
19-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 18 de septiembre
18-09-2025 El BCRA frenó al dólar con ventas de u$s 53 millones al pasar el techo de la banda
18-09-2025 Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para con...
18-09-2025 El EUR/USD cae tras el recorte de tasas de la Fed, Jerome Powell señala una flexibilización l...
18-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 17 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET