Buenos Aires, 22/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
El cepo al dólar y una cuestión instintiva
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 11/02 - 07:30 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Por Iván Cachanosky - Pasan los meses y Argentina continúa conviviendo con el cepo, medida que genera daños en la economía. El argumento a favor del cepo suele ser que, sin cepo, la fuga de capitales es muy grande. Si bien hay algo de cierto, el cepo está lejos de ser la solución. Más aún, el cepo genera otras consecuencias económicas de las cuales destacaremos tres.

1) limita el ingreso de dólares vía exportaciones e Inversión Extranjera Directa (IED).

2) atenta contra el crecimiento de la economía.

3) profundiza los problemas de confianza.

El cepo suele pensarse para limitar los dólares que salen del país, pero lo cierto es que también traba los dólares que podrían ingresar al país ya sea por exportaciones o IED. En este último caso, la situación ya era grave antes de la existencia del cepo porque no había confianza en la economía. El cepo genera aún más desconfianza a la hora de realizar inversiones. Es una cuestión instintiva, nadie entra en donde no puede salir.

Por ejemplo, si un hincha de un equipo de fútbol sabe que a la salida del partido lo esperará la barrabrava rival, lo más probable es que no vaya a la cancha. Similarmente, nunca ingresarán dólares si después no pueden salir producto de un cepo.

Sin embargo, vale la pena aclarar que, quitar el cepo en la Argentina de hoy no garantiza que vengan inversiones. Eliminar el cepo es condición necesaria pero no suficiente para que las inversiones vengan al país. Lo que ocurre es que, el daño institucional realizado en las últimas décadas fue tan grande, que la mayoría de los países de la región resulta más atractiva que Argentina a la hora de invertir. También se ven afectadas las exportaciones y esta es una lección que no aprendimos del cepo implementado en el 2011. Desde el momento que se toman este tipo de medidas las exportaciones comienzan a mermar justamente en un país donde escasean el ingreso de divisas. En concreto, el gobierno pareciera estar muy preocupado por los dólares que se van, pero no por los pocos que ingresan.

Por otro lado, también se aprendió del cepo anterior que en el mediano plazo se ve afectado el nivel de actividad. Debido al primer cepo que se instaló en Argentina, el país se encuentra estancado desde el 2012 y el PBI per cápita viene cayendo. Las intervenciones en el mercado cambiario suelen tener efectos negativos sobre la economía real.

La única “ventaja” que puede traer un cepo es comprar algo de tiempo para que mientras tanto se elabore un plan económico que brinde confianza. Sin embargo, ya ha pasado más de un año desde que se volvió a instalar esta medida y Argentina continúa sin tener un plan económico y, por ende, en crisis de confianza. Prueba de esto es el altísimo nivel de riesgo país que ronda los 1400 puntos básicos.

En conclusión, la existencia del cepo no es más que uno de los tantos “parches” que vienen utilizando los últimos gobiernos de turno, que se caracterizan por ser medidas que ganan tiempo, pero que nunca solucionan los problemas de fondo. No obstante, Argentina vuelve a tener una oportunidad en el marco de la renegociación con el FMI. Si el gobierno presenta un plan económico que brinde confianza, sería un gran primer paso para recuperar el terreno perdido. De todos modos, se debe tener en cuenta que la crisis es política y que no alcanzará solamente con tener un plan económico consistente.

(*) Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
22-09-2025 Máxima tensión financiera: ADRs y bonos se hundieron hasta 15% en la semana y el riesgo país ...
22-09-2025 El EUR/USD recupera terreno antes de los discursos del BCE y la Fed
22-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este viernes 19 de septiembre
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
19-09-2025 El EUR está teniendo un rendimiento inferior al de la mayoría de divisas del G10 – Scotiabank
19-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 18 de septiembre
18-09-2025 El BCRA frenó al dólar con ventas de u$s 53 millones al pasar el techo de la banda
18-09-2025 Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para con...
18-09-2025 El EUR/USD cae tras el recorte de tasas de la Fed, Jerome Powell señala una flexibilización l...
18-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 17 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET