Buenos Aires, 22/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Empresas argentinas “de remate”, el impacto de crisis sucesivas y controles
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 08/02 - 07:42 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Por Pablo Fernández Blanco - Marcelo Mindlin es uno de los empresarios más importantes del país. En una reunión privada a fines de enero usó una fórmula ajena al mundo financiero para referirse a Edenor, la empresa que lo hizo aún más conocido. “Es un cuadro colgado en la pared”, dijo. La comparación artística está envuelta en un aura negativa cuando la pronuncia un hombre de negocios. “Es linda, está ahí, la mirás, pero no genera utilidades”, completó en aquella ocasión Mindlin, según la reconstrucción que hizo la nacion.

Quizá nunca lo reconozca en voz alta, pero el fundador de Pampa Energía, que vendió Edenor el 28 de diciembre pasado con la intuición de que las medidas futuras de Alberto Fernández jugarían en contra de sus intereses, comenzó a madurar la salida del negocio hace tres años, cuando gobernaba Mauricio Macri. La epifanía sobrevino después del rechazo público a un aumento de tarifas.

Pampa Energía les vendió la distribuidora eléctrica a Daniel Vila, José Luis Manzano y Mauricio Filiberti. Es un caso difícil de rastrear en el mundo corporativo: estos últimos creen que pagaron poco por algo a lo que Mindlin y sus socios consideran haber cobrado por encima de las expectativas.

La venta de Edenor es sintomática de la nueva Argentina. Mindlin llegó al sector energético en 2005 y dialogó con el poder, pero nunca fue visto como propio por Néstor Kirchner y Julio De Vido. Sus sucesores son el recambio obligatorio en un modelo que favorece la llegada de empresarios especialistas en mercados regulados, el eufemismo que el expresidente de Repsol Antonio Brufau creó para justificar la llegada de la familia Eskenazi a YPF, en un contexto de altísima intervención estatal. Tienen características difíciles de conseguir: una agenda de contactos con la política, acceso al financiamiento y domicilio local.

Los dirigentes peronistas prefieren tener cerca a los empresarios. Días antes de la estatización de YPF, un gobernador ponía como ejemplo a Carlos Bulgheroni, de Pan American Energy. El argumento era jerárquico y geográfico: “Lo llamás, se toma un avión, viene y decide sin preguntarle a nadie más”, recordaba.

El ascenso de los empresarios nacionales no solo tiene que ver con la política, sino también con la economía. Mindlin prefiere seguir probando acá antes que ir a un país vecino, por lo que pondrá la plata de Edenor en algún otro negocio local porque no hay que subestimar el desconocimiento de otros lugares. Quizá lo mismo le pasó a Francisco de Narváez, que en noviembre del año pasado compró la red de supermercados Walmart para reeditar su paso por Tía, que había vendido en 1998. Y hay tres grupos argentinos detrás de Sodimac, de Falabella.

Entre brechas cambiarias, cepos, tarifas congeladas, la crisis de deuda y las peleas en la alianza gobernante, la Argentina está de remate, como destacó días atrás el economista Ariel Coremberg en LN . Es la segunda ola de la argentinización que promovía Néstor Kirchner.

Como la inversión extranjera está de salida, el local tiene menos competencia. Un ejemplo: Filiberti era un millonario poco conocido hasta que integró la tríada que fue por Edenor. Está furioso con los medios de comunicación, un poco porque les atribuye saña, pero también por algunas imprecisiones que le duelen en el amor propio. “¿Cómo voy a ser el testaferro de José Luis Lingeri –dijo a principios de este mes en referencia al histórico líder sindical de Obras Sanitarias– si tengo una empresa millonaria?”.

Filiberti se arrepiente por momentos de haber comprado Edenor por el trato que le dieron los medios. Son rabietas efímeras. Ahora se entusiasma con seguir comprando: tiene al menos tres empresas en la mira que están muy baratas, según piensa. Es por lo que compró la distribuidora eléctrica. Casi no le puede ir mal con lo poco que le costó.

El dueño del cloro se enoja con quienes dicen que el presidente Alberto Fernández le vendió la empresa. En realidad, corrigió a varios en privado, fue José Luis Manzano, a quien le endilga haberlo madrugado con negocios anteriores. El mendocino le propuso sumarse a la sociedad durante una cena en la casa que Filiberti tiene en Nordelta.

Al menos hasta octubre o noviembre próximos los empresarios argentinos con fondos seguirán cazando en el zoológico. El blindaje temporal tiene que ver con el tipo de cambio, poco tentador para los extranjeros apegados a ciertas normas.

Los posibles compradores esperan un salto del tipo de cambio para volverse más agresivos. Los pronósticos agoreros lo anticipan para días después de las elecciones.

Son cosas anotadas en la historia. Las PASO de 2019 son ejemplo de la última gran devaluación. Y la crisis de 2001, de la extranjerización.

En julio de 2002, la brasileña Petrobras se quedó con Pecom Energía por US$1125 millones, un número considerado exiguo para una de las joyas en manos argentinas. Meses antes, y por mucha menos plata, el clásico argentino Mantecol se vendía a la filial argentina de la inglesa Cadbury Schweppes.

Hay similitudes que alarman. La conducción de YPF está transpirando desde hace días en la negociación con sus acreedores por los ajetreos del fuego amigo. Pese que está bajo control estatal, el Banco Central la obligó, igual que al resto de las empresas, a refinanciar su deuda en dólares. Son US$6200 millones, mucho más que lo que vale para el mercado. Si no fuese del Estado, estaría expuesta a cualquier oferta.

En 2001, una crisis de deuda obligó a Georgalos a “cortarse un brazo”, como describió esta semana Gabriela Origlia en la nacion, y el mismo problema tuvo Pecom meses después. Lo sabe el propio Mindlin, que se jacta de tener una posición financiera sólida, fondos para seguir invirtiendo y hoy es dueño de la oficina que hace 20 años pertenecía a la familia Perez Companc. La circularidad imperfecta de los negocios en la Argentina puede ser llamativa.

Como la inversión extranjera está de salida, el local tiene menos competencia.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
22-09-2025 Máxima tensión financiera: ADRs y bonos se hundieron hasta 15% en la semana y el riesgo país ...
22-09-2025 El EUR/USD recupera terreno antes de los discursos del BCE y la Fed
22-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este viernes 19 de septiembre
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
19-09-2025 El EUR está teniendo un rendimiento inferior al de la mayoría de divisas del G10 – Scotiabank
19-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 18 de septiembre
18-09-2025 El BCRA frenó al dólar con ventas de u$s 53 millones al pasar el techo de la banda
18-09-2025 Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para con...
18-09-2025 El EUR/USD cae tras el recorte de tasas de la Fed, Jerome Powell señala una flexibilización l...
18-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 17 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET