Buenos Aires, 22/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Industria: pymes presentaron su receta para crear empleo
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 05/02 - 07:37 Diario Bae
 Recomendar  Imprimir

Por Ariel Maciel - El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosatoelogió la política industrialista del Gobierno nacional que sirvió para "rescatar a miles de pymes y decena de miles de empleo" con las medidas en plena crisis sanitaria, y con esa base reclamó que se "comiencen a implementar proyectos y se avance en caminos de desarrollo de la actividad fabril para que se generen más puestos de trabajo y se evite utilizar herramientas, como la doble indemnización, que generan un clima hostil para las contrataciones nuevas".

La postura del líder industrial en el marco de la presentación del 6° informe del Observatorio IPA, en donde analizó la situación internacional, los contextos de la industria y se centró en las necesidades del sector pyme para superar la etapa de generación de stock como dsiparador de la recuperación de la industria.

Lejos de confrontar con el llamado al acuerdo de precios y salarios, Rosato afirmó que "el fortalecimiento del mercado interno es fundamental para la reactivación genuina de las fábricas, la creación de empleo y la mejora de la competitividad de las pymes exportadoras".

El informe presentado por el Observatorio IPA, el área técnica de la entidad pyme, destacó la importancia de las medidas que el Gobierno tomó durante el 2020 que permitieron salvarles la vida a miles de pymes industriales, y proyectando la economía pospandemia afirmó que para generar nuevos empleos en las fábricas son necesarias medidas de gobierno que impulsen la dinámica laboral.

Allí señaló como prioritario la sanción de la ley de Compre Argentino, una mayor regulación del sistema financiero, el otorgamiento de créditos directos a través de los bancos nacionales, el anuncio de la puesta en valor de la red de ferrocarriles y el impulso al INTI como apoyo indispensable de la industria.

“Estas son las acciones de gobierno que van a permitir no volver a prorrogar la doble indemnización o medidas similares. La mejor forma de proteger el empleo es generándolo”, destacó uno de los puntos del sexto informe bimestral del Observatorio IPA presentado en conferencia de prensa virtual de la que participó BAE Negocios.

En el ítem que repasa las principales medidas tomadas por el Gobierno nacional a efectos de combatir las consecuencias de la pandemia, el IPA destacó el enorme desafío que enfrentará el Gobierno para para lograr un acuerdo que extienda los pagos de la deuda externa con el Fondo Monetario Internacional y para atravesar la crisis sanitaria mundial, aunque aclaró que “los obstáculos que tiene el país para el desarrollo, una vez que se acuerde con el FMI y se termine la pandemia, seguirán estando”.

"No alcanza con una economía de incentivos"

“Una economía altamente concentrada sin regulaciones ni controles por parte del estado a través de la Comisión Nacional de la Competencia; un sistema financiero sin una férrea orientación hacia el sector productivo por parte del BCRA; la trasnacionalización de la economía que dolariza los excedentes; la necesidad imperiosa de modificar la matriz insumo producto, para que el crecimiento de la Argentina no termine siendo un castigo por el desbalance que eso provoca en la balanza comercial; la estructuralización de la pobreza que margina a enormes sectores de la población, que ni siquiera cuentan para estadísticas como la del desempleo; y la desintegración territorial con enormes costos de logística, que impiden el desarrollo de regiones enteras, son solo algunos de ellos”, señaló.

El informe también sostuvo que “desarrollo es a través de la industria pyme”, y aclaró que “no alcanza con una economía de incentivos”. “Necesitamos poner a la industria a producir y para ello hace falta inversión y demanda”, advirtió el análisis técnico de la entidad industrial Pyme.

Críticas al sistema financiero

El IPA puso en el centro de la escena la necesidad de una “inversión a través de un sistema financiero que acompañe al sector con tasas que permitan el crecimiento y demanda, no sólo administrando el comercio internacional, sino a través de leyes, como el Compre Argentino”.

“Debemos poner al Estado nacional, a los estados provinciales, a los estados municipales, y a todos aquellos que contratan con los estados y los que usufructúan de alguna forma del Estado (petroleras, mineras, empresas que reciban cualquier tipo de subsidio, etc.) como sujetos obligados al compre nacional. Y esta obligación, es necesario remarcarlo, no implica comprar más caro o comprar productos de menor calidad, es abrir una ventana a la oferta de la industria nacional”, destacó el Observatorio.

Los industriales Pymes consideraron que “el desarrollo se planifica, se construye, se piensa”, y sostuvieron que “se ejecuta a través de acciones de gobierno que pongan a la sociedad a trabajar en pos de ese objetivo”.

El sexto informe del Observatorio IPA analizó las variables financieras y económicas de la inflación, y sostuvo que la tasa de interés actual es “extremadamente elevada”, y aseguró que “sigue siendo uno de los motores de la inflación”.

“El sistema financiero, eterno ganador de todos los modelos económicos, mantiene elevados niveles de liquidez que no se vuelcan al sector productivo, se invierten en bonos del Gobierno y estresan el sistema obstaculizando la reactivación y el desarrollo”, señaló el análisis.

Insumos difundidos, claves de la inflación

Luego de repasar la “alta” inflación de noviembre y diciembre, el IPA aclaró que “no todos los sectores han tenido el mismo comportamiento”, y señaló que “aquellos de demanda menos elástica, como los alimentos, se encuentran siempre por encima del promedio, aprovechando esa ventaja con respecto a otros sectores para sostener su rentabilidad pese a la baja del consumo”.

“Otros sectores también se encuentran en situaciones privilegiadas similares pese a que el Indec no los mide en forma separada, como son los productores de insumos difundidos, los cuales mantienen un comportamiento de fijación de precios por encima del promedio, utilizando su posición de únicos ofertantes”, alertó el trabajo.

Según el Observatorio, alimentos e insumos difundidos “presionan sobre la rentabilidad de las pymes, el primero reduciendo la capacidad de consumo de la población (al tener que destinar cada vez una porción mayor del ingreso a la compra de alimentos y disponiendo de una porción cada vez menos para el resto de los bienes), y el segundo a través del aumento de los costos, que la industria pyme no está en condiciones de trasladar a precios”.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
22-09-2025 Máxima tensión financiera: ADRs y bonos se hundieron hasta 15% en la semana y el riesgo país ...
22-09-2025 El EUR/USD recupera terreno antes de los discursos del BCE y la Fed
22-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este viernes 19 de septiembre
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
19-09-2025 El EUR está teniendo un rendimiento inferior al de la mayoría de divisas del G10 – Scotiabank
19-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 18 de septiembre
18-09-2025 El BCRA frenó al dólar con ventas de u$s 53 millones al pasar el techo de la banda
18-09-2025 Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para con...
18-09-2025 El EUR/USD cae tras el recorte de tasas de la Fed, Jerome Powell señala una flexibilización l...
18-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 17 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET