Buenos Aires, 22/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 4 de febrero
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 05/02 - 07:26 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Por Santiago Reina - Al ritmo de la paulatina caída de la demanda de pesos, el dólar "contado con liqui" subió por cuarta jornada consecutiva y se ubicó por encima del blue después de varios meses. En el segmento oficial, el solidario retomó su sendero alcista y el Banco Central encadenó una nueva jornada con compra de divisas en medio de un febrero que se preveía (y todavía se prevé) complicado para la autoridad monetaria.

Con un ritmo de ajuste similar al de las sesiones previas, el CCL aumentó un 0,3% (48 centavos) a $152,27 y llevó la brecha con el mayorista al 73,2%. De esta manera, alcanzó un nuevo máximo desde el 29 de octubre de 2020 y superó al blue por primera vez desde el día 6 de dicho mes.

Respecto de esto último, Martín Kalos, director de la consultora EPyCA, explicó a Ámbito que el repunte de los dólares financieros responde en buena parte a "cierta intervención de organismos públicos que no cesó a pesar de haberse moderado".

Mientras tanto, sostuvo que la reducción mes a mes de la oferta monetaria, traccionada por "la combinación del verano, sumado a que muchas empresas se encuentran sin disponibilidad de efectivo", provocó que haya mayor oferta que demanda en el mercado del blue que "es muy chico y se mueve mucho con pequeñas variaciones" y necesita de dinero en efectivo ya que "es extremadamente raro encontrar a alguien que te acepte una transferencia por una operación que se hace por fuera del mercado legal".

Por su parte, el MEP o "bolsa" también subió este jueves un 0,3% (50 centavos) a $149,84, lo que deja un spread del 70,4%.

Cabe recordar que los tipos de cambio bursátiles cerraron el mes pasado con alzas de hasta casi 7,5%, lo que representó la mayor suba mensual desde septiembre pasado, y el doble de la registrada por el tipo de cambio oficial a lo largo del primer mes del año. En ese marco, las brechas se ampliaron hasta seis puntos porcentuales.

Febrero es un mes en el cual tanto el tipo de cambio oficial como los paralelos se van a ver presionados por diferentes factores. En primer lugar, porque ya se redujo la demanda estacional de pesos observada en diciembre y los primeros días de enero. En segunda instancia, porque en el segundo mes del año suele registrarse una menor liquidación de dólares por parte del agro debido a que termina la cosecha de trigo y aún no comienza la de soja.

Adicionalmente, el Tesoro se sumó como demandante de dólares para cancelar el pago de intereses al FMI por u$s315 millones (se concretó el lunes) y deberá pagar a otros organismos internacionales u$s170 millones.

En el mercado consideran necesario llegar a un nuevo acuerdo con el FMI antes de que comience la cosecha de soja, para llegar a ese momento con una brecha más baja y generar las condiciones propicias para acumular reservas y lograr una mayor estabilidad macroeconómica.

En una entrevista realizada con C5N, el ministro de Economía, Martín Guzmán reconoció que "la estabilidad cambiaria es necesaria para que la economía se pueda desempeñar bien" y que para eso busca mantener la estabilidad de la brecha.

En cuanto a las negociaciones con el fondo, el funcionario ya afirmó que busca tener cerrado el trato antes de encarar las negociaciones con el Club de París en mayo. Para eso, tiene pensado viajar a Washington en las próximas semanas con el plan de entablar conversaciones tanto con la directora del fondo, Kristalina Georgieva, como con la flamante secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen.

Según lo trascendido hasta el momento, hay un principio de consenso con el organismo para que el país recién empiece a pagar su deuda en 2025, aunque mientras se deberán exhibir resultados en materia de consolidación fiscal y monetaria, inflación y manejo del tipo de cambio.

Dólar oficial

Por su parte, tras bajar el miércoles, el dólar oficial minorista volvió a subir este jueves. De acuerdo con el relevamiento de Ámbito en la city porteña, la cotización creció 23 centavos hasta los $93,19. Por lo tanto, el "solidario", que incluye el Impuesto PAÍS del 30% y el adelanto a cuenta de Ganancias del 35%, ascendió 38 centavos hasta los $153,76.

Cabe recordar que el solidario superó esta semana al blue por primera vez desde abril ante la estabilidad en el mercado paralelo. Al CCL ya lo había superado desde la segunda semana de diciembre, pero en estos últimos días la diferencia se fue achicando.

Mientras tanto, en el segmento mayorista la divisa finalizó a $87,91, 11 centavos por encima del cierre previo. Por lo visto desde comienzos de semana, el BCRA suavizó el ritmo de deslizamiento del tipo de cambio, lo cual permite proyectar un avance mensual más cercano al 3% que al 4% para febrero.

Fuentes del mercado sostuvieron que "el exceso de oferta fue absorbido por las compras oficiales que a la vez defendieron el piso de la cotización del dólar impidiendo una corrección más baja que la prevista para hoy".

En ese sentido, la autoridad monetaria culminó sus intervenciones con un resultado positivo de u$s30 millones, que se sumaron a los casi u$s110 millones acumulados entre lunes y miércoles, y a los u$s760 millones incorporados a las reservas en diciembre y enero.

"Febrero comenzó mejor de lo que se esperaba, en lo que será un mes desafiante por la caída de la demanda de pesos – y mayor demanda de dólares -, combinado a que es el mes de menor liquidación de granos históricamente. Sin embargo, es justamente la mayor liquidación de granos lo que está compensando la demanda de dólares. Los mayores precios de los granos están teniendo resultados en el mercado de cambios local", explicaron desde la correduría Portfolio Personal Inversiones (PPI), aunque aclararon que todavía es prematuro para marcar la tendencia del mes.

En enero la liquidación de divisas trepó más de 32% interanual al superar los u$s2.100 millones, la segunda cifra más alta en los últimos 18 años, tras destrabarse los conflictos gremiales que tuvieron su auge a fin del 2020, indicó este lunes la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales ( CIARA-CEC).

Paralelamente, los números oficiales del primer mes del año arrojaron que los depósitos en dólares cayeron en u$s290 millones, equivalente a un promedio de u$s15 millones en retiros por día.

"Después de un diciembre con fuertes ingresos de depósitos por la exención a Bienes Personales de las Cajas de Ahorro – por u$s1.256 millones -, es normal ver una variación negativa en enero con varios fondos volviendo a su lugar de origen", sostuvieron desde PPI.

Las reservas cerraron el miércoles a u$s39.474 millones, u$s20 millones más que el martes que culminaron en u$s39.454 millones.

Tasas

El BCRA colocó este jueves $215.698 millones en una subasta de Letras de Liquidez (Leliqs) a 28 días de plazo y a una tasa estable del 38%. Fuentes del mercado sostuvieron que a través de esta operatoria se registró una absorción monetaria de $34.303 millones.

Dólar blue

Como hace tiempo no ocurría, el blue se convirtió este jueves, junto con el MEP, en el dólar más barato del mercado, con la excepción, por supuesto, del mayorista.

El billete paralelo se hundió este jueves $3 hasta los $150, con lo cual cerró casi con el mismo valor del MEP, y por debajo del "contado con liqui" y el solidario, de acuerdo a relevamientos de Ámbito en cuevas de la city porteña.

En consecuencia, la brecha con el oficial mayorista retrocedió al 70,6%, el nivel más bajo desde el 22 abril de 2020.

Paralelamente, la cotización del informal cedió a su precio más bajo en 7 semanas: el 17 de diciembre pasado había cerrado a $149.

Cabe recordar que en enero la cotización del dólar informal había caído $13 en enero pasado, y en lo que va de febrero, acumula una merma de $3 (lo mismo que bajó este jueves).

Kalos advirtió que la baja de la cotización "no necesariamente es algo que se vaya a sostener" ya que "al estar más barato que el solidario, es de esperar que haya un arbitraje y se reactive la demanda".

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
22-09-2025 Máxima tensión financiera: ADRs y bonos se hundieron hasta 15% en la semana y el riesgo país ...
22-09-2025 El EUR/USD recupera terreno antes de los discursos del BCE y la Fed
22-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este viernes 19 de septiembre
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
19-09-2025 El EUR está teniendo un rendimiento inferior al de la mayoría de divisas del G10 – Scotiabank
19-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 18 de septiembre
18-09-2025 El BCRA frenó al dólar con ventas de u$s 53 millones al pasar el techo de la banda
18-09-2025 Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para con...
18-09-2025 El EUR/USD cae tras el recorte de tasas de la Fed, Jerome Powell señala una flexibilización l...
18-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 17 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET