Buenos Aires, 22/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
En medio del malhumor empresario por Precios Máximos, comenzó el acuerdo de la carne y buscan ampliarlo a frutas y verduras
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 03/02 - 07:34 Infobae.com
 Recomendar  Imprimir

Por Mariano Boettner - Los empresarios de consumo masivo reclamaron por la nueva extensión de programa Precios Máximos que continuará con el congelamiento de miles de productos de primera necesidad como alimentos y limpieza. En medio del malhumor del sector, en los supermercados comenzaron a venderse cortes de carne a valor acordado entre los frigoríficos y el Gobierno, que ahora tiene como próximo paso extender un esquema similar a verduras y frutas, los bienes con incrementos más pronunciados a lo largo de 2020.

Tal como estaba previsto, el Gobierno extendió hasta el próximo 31 de marzo el programa Precios Máximos que no incluye, por el momento, aumentos autorizados a los productos incluidos. El Poder Ejecutivo analizará en los próximos días cómo continuará el deslistamiento de bienes de ese catálogo y si habilitará reajustes de valores.

 “En el contexto actual es necesario continuar con el congelamiento de precios finales, con algunas revisiones y monitoreos, cuidando particularmente los productos más sensibles y de primera necesidad. Tal como hemos venido haciendo desde los últimos meses de 2020, continuamos con el tratamiento diferenciado de algunos productos que no son de primera necesidad o que se comercializan en algunas versiones premium, donde avanzamos en su exclusión del listado de Precios Máximos”, apuntó Desarrollo Productivo.

A diferencia de Precios Cuidados, este programa no fue consensuado con las empresas del sector. El plazo original de vencimiento de este esquema finalizó el domingo pasado. Precios Máximos fue implementado en los primeros días de la cuarentena y obligó a los supermercados a retrotraer los precios al 6 de marzo, tras una serie de incrementos en las góndolas que había detectado el Poder Ejecutivo con el inicio de las medidas de aislamiento social.

Entre los considerandos de la Resolución publicada este lunes en el Boletín Oficial, el Gobierno sostuvo que es deber del Estado “garantizar los derechos esenciales de la población y su goce efectivo, resultando un interés prioritario asegurar el acceso equitativo sin restricciones a los bienes básicos, especialmente a aquellos tendientes a la protección de la salud, alimentación e higiene individual y colectiva”.

En este sentido, recordó que el programa Precios Máximos se implementó a comienzos de la pandemia, “habiéndose observado un aumento generalizado e irrazonable de precios de alimentos, productos de higiene y cuidado personal”.

Entre los empresarios, la reacción fue negativa, aunque ya esperaban una extensión del programa. Hoy se reunirá el consejo directivo de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), que reúne a las cámaras del sector de todo el país para realizar un ejercicio de control de daños por la extensión de dos meses más del programa.

 “Mañana vamos a hacer una evaluación de impacto. Nuestra contrapartida fue duplicar la cantidad de productos en Precios Cuidados pero con la terminación de Precios Máximos, que al final terminó siendo precios congelados. Hay un desfasaje de valores y una brecha muy marcada y nosotros sugeríamos recortarla, más allá de que el mercado tampoco tiene margen para grandes saltos”, afirmó ante Infobae el presidente de Copal Daniel Funes de Rioja.

“El efecto de Precios Máximos en el sector es que cuanto más se produce, más se pierde. Esto conspira contra la lógica de una economía de escala y de mercado”, concluyó el ejecutivo, también vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA).

Frutas y verduras, el próximo control

El diagnóstico del Gobierno es que los programas de congelamiento de precios tuvieron el efecto deseado y que eso se reflejó en la inflación que acumularon los distintos sectores de consumo masivo a lo largo de 2020. De acuerdo a datos oficiales, en el Gran Buenos Aires, los alimentos y bebidas incluidos dentro de los controles tuvieron un incremento de 23,5%, casi 13 puntos menos que el IPC general de 36,1%. Dentro de ese sector hubo bienes por encima del promedio como infusiones (31% de suba de precios), azúcar, dulces y golosinas (27,3%), harinas, cereales y derivados (26%) y en el otro extremo, gaseosas, aguas y jugos (18,8%).

Ese promedio no contempla a otros alimentos que registraron alzas superiores, como las carnes que aumentaron 55,6%, las hortalizas un 58% y frutas un 64,4%. En conjunto, el segmento “Alimentos y Bebidas” para el GBA aumentó 38,4% durante 2020.

“Si bien esta resolución rige exclusivamente para los productos de las góndolas de supermercados y comercios minoristas -no incluye a los productos frescos ni a las materias primas-, estamos haciendo un análisis sobre sobre toda la cadena alimenticia. Estamos trabajando en un esquema más general junto al Ministerio de Agricultura, quien ya inició negociaciones buscando armonizar los precios de toda la cadena alimenticia”, explicaron desde Desarrollo Productivo.

Según fuentes oficiales al tanto de la negociación del nuevo acuerdo para frutas y verduras, el esquema de precios para este sector podría actuar más como un programa de referencias o de precios sugeridos (para que eso derrame en el resto de las bocas de expendio) en lugar de establecer valores fijos para determinada cantidad de productos y con cupos definidos.

La letra chica del programa será definido con distintos mercados “concentradores”, entre los que tendrán especial peso el Mercado Central de Buenos Aires y distintos centros de venta de verduras y frutas en el Conurbano bonaerense. “En una cadena con tanta capilaridad, es ahí donde podés encontrar un acuerdo de referencia”, explicaron a Infobae desde Agricultura. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) existen unos 30 mercados concentradores de frutas y verduras, la mayoría privados o asociativos.

Mientras tanto, a pesar de que en términos formales comenzaba este miércoles, algunos supermercados ya ofrecen a los clientes cortes de carne a precios acordados entre el Gobierno y los frigoríficos. Así lo aseguró el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas.

“Ya algunos supermercados arrancaron en algunos casos y en otros se prevé este miércoles y el próximo fin de semana, son diez cortes de carne para los que ya está definido el precio para los meses de febrero y marzo”, sostuvo Kulfas y dijo que “luego se podrá ampliar a otros cortes, en función de la época del año”. El funcionario afirmó que se encuentran trabajando para prolongar la vigencia del acuerdo para sostener “un esquema de este tipo durante todo el año”.

Los cortes que hasta el momento son parte del programa son ocho cortes con bajas de hasta 30% respecto de octubre: tira de asado a $399 el kilo, vacío $499, matambre $549, tapa de asado $429, cuadrada/bola de lomo $489, carnaza $359, falda $229 y roast beef $399, que se suman a los dos cortes incluidos en Precios Cuidados (carne picada $265 y espinazo $110 pesos).

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
22-09-2025 Máxima tensión financiera: ADRs y bonos se hundieron hasta 15% en la semana y el riesgo país ...
22-09-2025 El EUR/USD recupera terreno antes de los discursos del BCE y la Fed
22-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este viernes 19 de septiembre
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
19-09-2025 El EUR está teniendo un rendimiento inferior al de la mayoría de divisas del G10 – Scotiabank
19-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 18 de septiembre
18-09-2025 El BCRA frenó al dólar con ventas de u$s 53 millones al pasar el techo de la banda
18-09-2025 Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para con...
18-09-2025 El EUR/USD cae tras el recorte de tasas de la Fed, Jerome Powell señala una flexibilización l...
18-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 17 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET