En momentos en que la altísima demanda de vacunas está provocando demoras en las entregas en todo el mundo, el gobierno de Alberto Fernández aspira a alcanzar un acuerdo con Rusia para fabricar en un laboratorio argentino la vacuna Sputnik V, la única que se está aplicando en el país. “Es un objetivo estratégico”, afirmó el nuevo embajador argentino en Moscú, Eduardo Zuain. Hasta el momento, llegaron al país 820.000 dosis, muchísimas menos que las anuncia das por el gobierno para enero. El gobierno de Alberto Fernández aspira a alcanzar un acuerdo con Rusia para fabricar en un laboratorio argentino la vacuna Sputnik V, la única que por el momento se está aplicando en el país. Así lo reveló Eduardo Zua in, el diplomático que el presidente acaba de designar por decreto para encabezar la embajada en Moscú. “Es un deseo, una aspiración y un objetivo estratégico de la Argentina empezar a trabajar para que un día esas vacunas se empiecen a fabricar en la Argentina”, afirmó Zuain a la nacion. Fuentes de la Cancillería señalaron que las negociaciones son, por el momento, conversaciones a largo plazo con las autoridades del centro Gamaleya, de Moscú. Pero subrayaron que el proyecto de producir la SputnikV en el país existe y sería “una segunda etapa”, porque el primer paso es “garantizar que lleguen las vacunas prometidas”. “Mi tarea en Rusia empieza por abogar por que continúen los envíos del modo más regular posible de vacunas a la Argentina. Y conseguir que en la Argentina se empiecen a fabricar vacunas. Vamos a hacer gestiones para iniciar un proceso que termine en eso”, había afirmado Zuain en declaraciones radiales. La Sputnik V se produce actualmente, además de en Rusia, en la India y Corea del Sur, mientras están avanzadas las tratativas para que Brasil se convierta también en fabricante. La posibilidad de sumar a la Argentina en el segundo trimestre del año ya la había sugerido en diciembre el director ejecutivo del Fondo Ruso de Inversión Directa, Kirill Dmitriev. Zuain lo puso como su prioridad, en momentos en que la altísima demanda mundial de vacunas está provocando demoras en la provisión. A la Argentina llegaron menos de 900.000 dosis, muchísimas menos de las que había anunciado el Gobierno. Solo en enero el Presidente había dicho que llegarían 5 millones. “Hay una disputa por las vacunas. Todos los países las quieren lo antes posible. Afortunadamente, nuestro gobierno golpeó todas las puertas y por eso hoy está en el selecto grupo de países que empezó a vacunar –dijo Zuain a El Destape Radio–. Vamos a abogar para que continúen los envíos del modo más regular posible”. Zuain ocupará el lugar que al llegar al poder Alberto Fernández había pensado para Alicia Castro, que finalmente quedó fuera de carrera después de varios desplantes públicos al canciller Felipe Solá y al propio Presidente, a quienes cuestionó la falta de fervor para defender al gobierno venezolano de Nicolás Maduro. El nuevo representante en Moscú había sido vicecanciller de Cristina Kirchner y tuvo un papel importante en el memorándum con Irán por el caso AMIA, lo que le valió un procesamiento judicial en la causa en la que también está involucrada la actual vicepresidenta. En su presentación pública, Zuain defendió la construcción diplomática del kirchnerismo con Vladimir Putin. Dijo además que Fernández podría viajar a Rusia este año. En la última conferencia de prensa antes de Navidad (23 de diciembre), Kirill Dmitriev, director general del Fondo Ruso de Inversión Directa (FRID), que financia a la vacuna, había dicho que estaba en tratativas con empresas farmacéuticas argentinas para producir la vacuna Sputnik V para el mercado latinoamericano. “El 2021 será el año de la escasez de vacunas, no alcanzará para toda la gente del mundo que la necesitará y por eso hay que trabajar con muchos productores, asociarse y no competir”, había argumentado. El plazo que había mencionado era el segundo trimestre del año y la intención era sumar el país a otros que ya lo hacen o están en vías de hacerlo, como la India, Brasil, Kazajistán o Corea del Sur. Sin embargo, consultados por acerca del la nacion avance de las tratativas, la agencia de comunicación que trabaja con el FRID señaló hoy que aún no había novedades al respecto. Esa escasez de vacunas contra el Covid-19 que había adelantado Dmitriev resulta evidente en todos los productores que firmaron contratos con Estados y que de momento no han podido cumplir. De hecho, la semana pasada el propio FRID y el centro Gamaleya se vieron obligados a ratificar que los contratos con la Argentina y la provisión de la vacuna se mantendrían pese a las demoras de “dos o tres semanas” respecto de los plazos negociados oportunamente: llegaron 300.000 inmunizaciones sobre 5 millones. |