Buenos Aires, 22/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
EUR/USD Pronóstico Semanal: Los bancos centrales y los temores frenan el avance
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 01/02 - 07:37 FxStreet
 Recomendar  Imprimir

Por Valeria Bednarik - El par EUR/USD ha caído dentro del rango esta semana, pero terminó por encima del nivel de 1.2100. El dólar se apreció por la aversión al riesgo generada por las turbulencias en los mercados de acciones. Los operadores miraron más allá de los datos de primer nivel de EE.UU., en lugar de centrarse en la locura de los inversores individuales que robó los titulares estos días.

Reunidos en las redes sociales, los inversores empujaron algunas acciones particulares a máximos inexplorados. Gamestop y Blackberry son algunas de las empresas que estuvieron en el punto de mira. La plata también cayó en su radar el jueves, y el metal subió aproximadamente un 6% en el día. Las aplicaciones de trading como Robinhood detuvieron el comercio, lo que generó temores y puso a Wall Street en modo de liquidación. La comedia continúa y probablemente mantendrá a los inversores alerta la próxima semana.

La pandemia sigue dictando el progreso económico

En el frente de la pandemia, el número de nuevos contagios está disminuyendo en Europa y Estados Unidos, pero siguen siendo altos. La distribución de vacunas se retrasa a nivel mundial, lo que también alimenta el estado de ánimo deprimente, ya que las deficiencias están directamente relacionadas con un retraso en una posible recuperación económica.

En cuanto a los datos, las cifras europeas fueron en general desalentadoras. Alemania publicó el IFO de clima de negocio, que se contrajo a 90.1 en enero, mientras que la Encuesta de Confianza del Consumidor de GFK resultó en -15.6 en febrero, mucho peor de lo anticipado. La inflación en el país repuntó modestamente en enero, ya que registró un aumento del 1.0% interanual, cumpliendo estimaciones preliminares. Además, la economía creció un 0.1% intertrimestral en el último trimestre del año, mejor de lo previsto pero muy por debajo del 8.5% anterior.

Por otro lado, los datos estadounidenses fueron en su mayoría optimistas. Los pedidos de bienes duraderos fueron la única nota negativa, ya que aumentaron un modesto 0.2% en enero. Sin embargo, el PIB del cuarto trimestre resultó en 4.0%, superando las expectativas, mientras que las solicitudes semanales de desempleo continuaron reduciéndose, hasta 875.000 en la semana que terminó el 22 de enero.

Aún así, las cifras macroeconómicas indican un progreso económico tímido. Parece que los inversores todavía creen que el crecimiento volverá en la segunda mitad del año.

Los banqueros centrales están preocupados

Otro acontecimiento crítico de esta semana fueron los bancos centrales insinuando posibles intervenciones. El Banco de Japón y el Banco Central Europeo expresaron su preocupación por el tipo de cambio. El miembro del Consejo de Gobierno del BCE, Klass Knot, dijo que el banco central podría decidir recortar su tasa de depósito aún más por debajo de cero si eso resultara necesario para mantener su objetivo de inflación a la vista, y agregó que el BCE tiene herramientas para contrarrestar la apreciación del EUR si es necesario, en una entrevista con Bloomberg TV.

La Reserva Federal anunció su última decisión sobre política monetaria y, como se estimó ampliamente, dejó sin cambios las tasas y los programas de compra de bonos. El banco central reiteró que “la trayectoria de la economía dependería significativamente de la trayectoria del virus, incluido el avance de las vacunaciones”, al tiempo que agregó que el ritmo de recuperación de la actividad económica y el empleo se ha moderado en los últimos meses. Una declaración generalmente pesimista mantuvo a los mercados en modo de aversión al riesgo.

El foco se centra en el empleo de EE.UU.

El lunes, Alemania publicará las ventas minoristas de diciembre, mientras que EE.UU. publicará el PMI manufacturero ISM oficial de enero, previsto en 60 desde los 60.7 del mes anterior. Más adelante en la semana, la UE publicará la estimación preliminar del PIB del cuarto trimestre, previsto en -1.8%. La región también ofrecerá la estimación preliminar de la inflación de enero. Al final de la semana, la atención se centrará en los datos de empleo de EE.UU., ya que el país publicará el viernes el informe de Nóminas no Agrícolas. Se espera que el país haya agregado 85 mil empleos nuevos en enero, luego de perder 145 mil puestos en diciembre.

EUR/USD Perspectiva técnica

El par EUR/USD ha pasado la semana operando entre niveles de Fibonacci. Encontró soporte en torno al retroceso del 38.2% del rally de noviembre/enero en 1.2060, mientras que los vendedores defendieron el retroceso del 23.6% del mismo avance en alrededor de 1.2175.

El gráfico semanal indica que los alcistas conservan el liderazgo, pero comienzan a dudar. Los indicadores técnicos se relajaron en niveles positivos, manteniendo sus pendientes bajistas. Los promedios móviles continúan avanzando muy por debajo del nivel actual, con la media móvil simple de 20 flotando un puñado de pips por debajo del 50% de retroceso del rally mencionado en 1.1970.

En el gráfico diario, el caso bajista gana fuerza. Una SMA de 20 bajista sigue limitando el alza, ahora convergiendo con una resistencia de Fibonacci. El indicador de Momentum se recuperó de sus mínimos recientes pero permanece por debajo de su línea 100, mientras que el indicador RSI se consolida por debajo de 50.

Los niveles de Fibonacci mencionados son los que hay que vigilar para detectar una ruptura direccional. 1.2060 y 1.1970 brindan soporte. Más allá de la zona de 1.2170/80, por otro lado, el par tiene espacio para recuperarse hacia la zona de precios de 1.2260.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
22-09-2025 Máxima tensión financiera: ADRs y bonos se hundieron hasta 15% en la semana y el riesgo país ...
22-09-2025 El EUR/USD recupera terreno antes de los discursos del BCE y la Fed
22-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este viernes 19 de septiembre
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
19-09-2025 El EUR está teniendo un rendimiento inferior al de la mayoría de divisas del G10 – Scotiabank
19-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 18 de septiembre
18-09-2025 El BCRA frenó al dólar con ventas de u$s 53 millones al pasar el techo de la banda
18-09-2025 Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para con...
18-09-2025 El EUR/USD cae tras el recorte de tasas de la Fed, Jerome Powell señala una flexibilización l...
18-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 17 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET