Por Ignacio Ostera - Las ventas de combustibles repuntaron fuerte en los últimos meses y anticipan una mejora de la actividad económica durante el verano, de la mano de la mayor apertura de sectores y el turismo interno, favorecido por las restricciones sanitarias. Las estaciones de servicio vendieron en diciembre un 7% más en relación a noviembre, de acuerdo a cifras de la secretaría de Energía, y para enero, los empresarios del sector esperan que marque un crecimiento en términos interanuales. “Tenemos las mejores expectativas, porque el turismo interno nos beneficia, y eso nos llevaría a volúmenes superiores” a los del mismo mes de 2021, apuntó Gabriel Boroni, presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos de la República Argentina (Cecha), durante la presentación vía Zoom de los datos de cierre para el año pasado. "Nos ilusiona el verano y los viajes internos, el mercado interno en la Argentina, el regreso de las clases presenciales que implica más movimiento", enumeró Boroni. "El 2020 fue un año pésimo para el sector, no fuimos incluidos en el ATP, el petróleo operó en negativo, hubo congelamiento de precios", resumió el directivo. Desde Cecha marcaron los diferentes momentos por los que atravesó el sector en el 2020, después de haber descendido 0,8% en 2018 y 1,3% en 2019. Las ventas se hundieron un 44,6% entre abril y febrero como consecuencia de la cuarentena, para luego pasar a recuperarse con fuerza hasta junio (35,3%). El ritmo se desaceleró al 7,1% hasta octubre, pero volvió a tomar impulso en el último bimestre, cuando creció 11,7%, justo antes de entrar en el período de vacaciones. De acuerdo al Indec, la actividad económica de noviembre creció 1,4% frente a octubre, en tanto en términos interanuales cayó 3,7%, la cifra más baja desde que comenzó la pandemia. Los datos de venta de combustibles, un termómetro de lo que ocurre con la producción, confirman que la tendencia positiva se consolidó en el verano. Con todo, el año pasado finalizó con un consumo de combustibles líquidos un 19,7% inferior al del año anterior y 21,4% por debajo del que mostraba en 2017. En diciembre, la comparación interanual arrojó un retroceso de 4,4%. En ese sentido, al interior del rubro se observa un mayor impacto en las naftas en relación al gasoil. Mientras que el consumo de las primeras bajó 27,5% frente a 2019 y 29,3% en relación al de hace tres años, la demanda del segundo cayó 12,5% y 14%, respectivamente. Lo cierto es que las naftas se vieron duramente afectadas por las restricciones a la circulación, "pero también al cierre de escuelas, de teatros y cines, a las dificultades para el turismo o por el segmento de trabajadores que dejaron de viajar a las oficinas para pasar a una modalidad de Home Office", evaluó Cecha. Por su parte, el gasoil "vivió un año igual de estresante pero pudo mantener ventas más normales por la demanda constante que representan sectores que conservaron la actividad en mayor medida, como el agro o los transportistas". En Cecha estimaron que en diciembre, el consumo de combustibles líquidos fue un 10,3% más bajo en comparación a febrero de 2020, el último con funcionamiento normal de la economía, antes de la irrupción del coronavirus. En la distribución geográfica, sólo Tucumán y Chaco lograron recuperar la totalidad del volumen consumido a lo largo de la pandemia. El rebote después de los meses más duros de cuarentena también difirió de acuerdo al producto: el gasoil cayó menos (26%) en ese lapso y luego creció 17,4%, con una recuperación que se hizo más lenta en los meses siguientes (acumuló apenas 5,8% desde junio). Por el contrario, las ventas de naftas se derrumbaron 64% entre febrero y abril, luego saltaron 75% hasta junio, desaceleraron al 14% hasta octubre y a partir de ahí retomaron con fuerza su ascenso con un 22,3%. El informe de Cecha también marcó que a lo largo del último año, Shell incrementó su participación en el mercado desde un 18% a un 19,5%, que contrasta con la baja que tuvo YPF en igual período de 54,5% al 53,1%, aunque este porcentaje es mejor que el de los meses anteriores. |