Buenos Aires, 23/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 20 de enero
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 21/01 - 07:39 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Por Juan Pablo Marino - En medio de controles y inspecciones de la Comisión Nacional de Valores (CNV) a agentes de Bolsa, el dólar "contado con liqui" (CCL) cerró en máximos desde comienzos de diciembre, aunque todavía por debajo del "solidario", mientras el blue volvió a bajar hasta tocar su menor valor desde mediados de diciembre, al tiempo que el Banco Central terminó por segunda rueda al hilo con saldo vendedor en sus intervenciones.

El dólar CCL subió por quinta jornada consecutiva, al trepar un 0,2% (28 centavos) a $148,16, tras rozar en el inicio de la jornada los $150 y marcar un máximo intradiario desde fines de noviembre. Así, la brecha con el dólar mayorista se ubicó en el 71,6%.

Por su parte, el MEP o Bolsa ascendió en la misma proporción hasta los $145,72, lo que dejó un spread del 68,8% frente a la cotización oficial. "Los dólares financieros continúan luchando en busca de reacomodarse al alza, en medio de intervenciones, dado que crece la búsqueda de cobertura tras el abaratamiento y también ante la incertidumbre local", comentó un operador.

Mientras tanto, la CNV realizó el martes inspecciones presenciales y controles sobre la operatoria y la modalidad de gestión de órdenes, a partir de posibles incumplimientos a lo dispuesto por la resolución general 878/2021 publicada el 11 de enero pasado.

Tras estos controles, el organismo suspendió este miércoles de manera preventiva a la sociedad de bolsa Eco Valores por irregularidades vinculadas con el lanzamiento de la herramienta "Gordon Eco Bot", que les permitía a sus clientes la realización del arbitraje de bonos consistente en cuatro operaciones simultaneas, pudiendo operar con los dólares financieros hasta cuatro veces seguidas por semana según el monto involucrado.

Según una publicación de Twitter de la entidad cuestionada, este bot da una ganancia de entre u$s10 y u$s22 de comisiones, y cada operación ocupa 25.000 de los 100.000 de valor nominal que la CNV permite operar con bonos para comprar Contado con Liquidación (CCL) o MEP.

Recordemos que la semana pasada, la CNV había decidido disminuir el plazo de permanencia de dos a un día hábil para personas humanas y jurídicas que compran un activo en pesos y luego lo venden con liquidación en dólar MEP, y/o realizan una Transferencia Receptora y luego venden el valor negociable con liquidación en este mismo dólar. En cuanto al dólar CCL, impuso un límite en las posiciones vendedoras netas a 100.000 nominales semanales.

Dólar blue

El dólar blue cerró en baja por segundo día consecutivo este miércoles, al retroceder $1 hasta los $156, su menor valor en un mes, de acuerdo a relevamientos de Ámbito en cuevas de la city porteña.

Para encontrar un valor más bajo del paralelo, hay que remontarse al 22 de diciembre pasado, día en el que cerró a $152.

De esta forma, la brecha del billete informal con el oficial mayorista se acercó al 80%, después de tocar a fines de 2020 el 97%.

El blue acumula un retroceso de $3 en la semana, y de $10 en lo que va de 2021, tras cerrar el año pasado a $166.

La cotización informal pareció encontrar un techo momentáneo de $169 en el primer día hábil del mes. Desde ese nivel alcanzado a mitad de la jornada, reapareció la oferta (impulsada por el puré) e hizo descender al paralelo a menos de $160.

Dólar oficial

El dólar "solidario", que incluye el Impuesto PAÍS del 30% y el adelanto a cuenta de Ganancias del 35%, bajó dos centavos a $151,40, ya que el minorista se cedió un centavo a $91,76, de acuerdo al promedio de bancos, que releva el BCRA. En el Banco Nación, en tanto, el billete minorista -sin los tributos- cerró sin cambios a $91,25.

Por otra parte, la divisa mayorista ascendió 14 centavos a $86,35, con las habituales intervenciones del Banco Central. Así, en los tres primeros días de esta semana, el dólar avanzó 61 centavos y, con dos ruedas hábiles por delante, se proyecta un ajuste superior al registrado en la semana anterior.

Fuentes del mercado señalaron a Ámbito que la autoridad monetaria terminó con un saldo negativo superior a los u$s50 millones, que se suman a los u$s40 millones del martes, tras cortar una racha de 27 jornadas consecutivas sin ventas netas. El BCRA acumula en el mes compras netas por menos de u$s400 millones.

En la entidad monetaria, no ponen el acento en el día a día de las intervenciones, ven la tendencia del mercado y creen que “sigue bien”. Desde la perspectiva del BCRA, las ventas efectuadas en las últimas 48 horas “no significan un cambio de nada”. Se sabe que es época de baja liquidación estacional, por lo que en febrero se estima que habrá más ventas que compras.

Así y todo, en la entidad que conduce Miguel Pesce se mantiene la expectativa de que durante 2021 se logrará acumular reservas.

"En lo que va del mes, comparado a los meses anteriores, se está viendo una mayor liquidación de granos que le da aire al BCRA para seguir comprando divisas y recuperando reservas. Pero la demanda de dólares poco a poco va volviendo, después de un diciembre donde la demanda de pesos es más alta por estacionalidad", comentaron desde Portfolio Personal Inversiones.

Este incremento del mayor ingreso de divisas se dio en sintonía con la aceleración de las ventas de maíz por parte de los productores, debido a los temores que produjo una intervención temporal del Gobierno en el mercado de exportación del grano, en momentos de elevados precios internacionales.

Según datos del Ministerio de Agricultura, entre el 7 y el 13 de enero productores vendieron 1,07 millones de toneladas de maíz 2020/21 a exportadores, desde las 334.300 toneladas comercializadas durante el mismo período el año pasado, con cereal de la campaña 2019/20. En la última semana de diciembre las ventas de maíz 2020/21 habían sido de solo 103.800 toneladas.

Las ventas se produjeron durante las dos semanas en las que el Gobierno primero cerró y después limitó el mercado de exportaciones para el maíz 2019/20. La decisión oficial generó fuertes críticas en el sector agrícola y agroexportador, y el Gobierno al final terminó dando marcha atrás con la medida.

En lo que refiere al mercado de cambios, la estrategia del Banco Central ha tolerado en los últimos días una mayor fluctuación de los precios, abandonando transitoriamente la marcada estabilidad exhibida hasta la semana pasada. "Por segunda jornada consecutiva el Banco Central debe atender con recursos propios cierta insuficiencia de la oferta, en un escenario que parece responder a un mayor cupo autorizado de compras destinadas a atender obligaciones con el exterior", dijo el analista Gustavo Quintana.

Por último, en línea con las ventas del BCRA, las reservas brutas internacionales cayeron el martes u$s32 millones hasta los u$s39.779 millones.

 

 

La bolsa porteña cayó por desinterés inversor en plaza atenta a EEUU

 

Por Mariana Leiva - En una plaza atenta a EEUU, la bolsa porteña cayó este miércoles, a contramano de la tendencia de sus pares externos, dado el desinterés inversor a la espera de avances en las negociaciones del país con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un acuerdo de facilidades extendidas.

El índice líder S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) perdía un 0,9%, a 50.084 unidades, luego de subir un 0,6% en la sesión previa; mientras que las acciones argentinas en Wall Street operan con mayoría de bajas.

En el mercado local, los principales descensos fueron registrados por los títulos de YPF (6,5%), Cresud (6,2%) y Cablevisión (3,5%). En tanto, las alzas más importantes fueron anotadas por BBVA (2,7%), Pampa Energía (2,2%) y Central Puerto (1,1%)

La caída de las acciones de YPF se produjo tras conocerse la noticia de que Guillermo Nielsen dejará la presidencia de la petrolera y será reemplazado por el diputado nacional santacruceño Pablo González.

"Crecen preocupaciones sobre la falta de avances en las negociaciones con el FMI, y así una eventual postergación en un año electoral, lo cual obligaría a desembolsos a diversos organismos. A ello se suma que tampoco se llegaría a contar con una 'hoja de ruta' económica consensuada para enfrentar los desequilibrios fiscales y monetarios", dijo el economista Gustavo Ber, titular de la consultora Estudio Ber.

En el contexto global, la atención se centra en EEUU, donde Joe Biden asumió este miércoles la presidencia del país y se espera que anuncie medidas relevantes de estímulo para la economía.

"Sin novedades concretas de un nuevo programa con el FMI, faltan drivers que generen expectativas positivas", señaló el agente de liquidación y compensación Neix.

Los inversores también evalúan el avance en la campaña de vacunación frente al Covid-19 en momentos en que se registra un aumento en los casos de la enfermedad.

Bonos y riesgo país

Los bonos soberanos argentinos volvieron a aumentar en un considerado rebote de precios ante compras especulativas dados sus depreciados valores, en un mercado que aguarda señales políticas que puedan clarificar el futuro de la economía.

Los bonos extrabursátil subieron en promedio un 0,5%, luego de escalar un 1,3% en las dos sesiones anteriores, con el título referencial 'Bonar 2030' aumentando un 0,6%.

El riesgo país del banco JP Morgan perdía 10 unidades, a 1.419 puntos básicos, frente a un nivel máximo de 1.503 puntos anotado el 30 de octubre tras cambiar su estructura un mes antes cuando se ubicó a 1.083 unidades.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
22-09-2025 Máxima tensión financiera: ADRs y bonos se hundieron hasta 15% en la semana y el riesgo país ...
22-09-2025 El EUR/USD recupera terreno antes de los discursos del BCE y la Fed
22-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este viernes 19 de septiembre
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
19-09-2025 El EUR está teniendo un rendimiento inferior al de la mayoría de divisas del G10 – Scotiabank
19-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 18 de septiembre
18-09-2025 El BCRA frenó al dólar con ventas de u$s 53 millones al pasar el techo de la banda
18-09-2025 Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para con...
18-09-2025 El EUR/USD cae tras el recorte de tasas de la Fed, Jerome Powell señala una flexibilización l...
18-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 17 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET