Con el cierre del año, el Ministerio de Economía hizo un balance del mercado de deuda pública de 2020. Pese al optimismo oficial sobre superar el objetivo de refinanciar el total de sus vencimientos de noviembre y diciembre, la emisiones de los nuevos títulos que se ofrecieron fueron de plazos cortos (alrededor de 72 días) y atados a la variación del tipo de cambio o a la inflación. Según informó la cartera que conduce Martín Guzmán, para ese primer mes del año el Tesoro enfrenta compromisos financieros en términos de pago de capital e intereses proyectados por un total de $223.543 millones. Por otro lado, el primer y el tercer trimestre del corriente año son los períodos con mayor concentración de vencimientos en el horizonte temporal analizado. “De cara a 2021, con el objetivo de brindar mayor previsibilidad, seguir profundizando el desarrollo del mercado local y continuar con la agenda de normalización para el cumplimiento de los objetivos macroeconómicos de corto y mediano plazo, el Ministerio de Economía anunció el cronograma preliminar de licitaciones de instrumentos del Tesoro en pesos para el primer trimestre de 2021, que incluye dos licitaciones en el mes de enero y de febrero y tres en el mes de marzo”, dice un comunicado emitido ayer por Economía. Asimismo, indicaron que 2020 finalizó con un financiamiento neto positivo de $386.727 millones, si se tienen en cuenta las emisiones de nuevos instrumentos en el mercado local y los pagos de vencimientos de títulos públicos. De esta manera, el año pasado cerró con un ratio de financiamiento de 119% del total vencimientos de capital e interés. Sin embargo, este nivel de roll over no le permitió al Tesoro tener el margen necesario para avanzar en una nueva cancelación de adelantos transitorios (AT) del Banco Central (BCRA), su más fiel financista en 2020, que le giró al Tesoro más de $2 billones. “Las políticas llevadas a cabo para la reconstrucción del mercado en pesos en el año 2020 permitieron recomponer el mercado de deuda local y contribuyeron también a aliviar las necesidades de financiamiento del Gobierno en un contexto mundial tan complejo”, indicaron en el Palacio de Hacienda. Según especificaron, “en línea con la estrategia de fortalecer el mercado de deuda local y ofrecer instrumentos en pesos a tasas de interés reales positivas y sostenibles, desde el inicio de la gestión el Tesoro nacional logró una reducción del 8,3% del stock de deuda denominado en moneda extranjera”. Sin embargo, la deuda atada a la evolución del tipo de cambio creció 24%, ya que pasó de $2767 millones a $3432 millones, en un contexto de mayor expectativa de devaluación por la brecha cambiaria de más de 85%. “Los resultados positivos que se vienen observando en las licitaciones de financiamiento en pesos reflejan la importancia de la reconstrucción del mercado de deuda pública en nuestra moneda para poder sostener una política fiscal contracíclica en el complejo contexto de la pandemia”, concluyeron.
|