Buenos Aires, 23/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Durante la pandemia, 9 de 12 grandes sectores industriales aumentaron la productividad de sus plantas
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 14/01 - 08:14 Infobae.com
 Recomendar  Imprimir

Por Daniel Sticco - El promedio general de la actividad manufacturera alcanzó en noviembre de 2020 el nivel más alto de actividad del conjunto de las manufacturas en 16 meses, mientras que el uso de la capacidad instalada, aun muy por debajo del óptimo, fue en el promedio general el más elevado en 2 años.

La relación entre ambos indicadores en pleno escenario de pandemia y exigencia de cumplimiento de protocolos preventivos de distanciamiento en las posiciones de los puestos de trabajo que debieron adaptar las empresas, permitió detectar los cambios en la productividad fabril en el orden general y particular en los 12 grandes sectores de actividad en que el Indec desagrega la información mensual del Estimador Mensual Industrial (EMI) y la correspondiente a la Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria (UCII).

En el promedio de las manufacturas, en noviembre 2020 en comparación con un año antes se observaron variaciones similares entre el aumento del EMI, 4,5%; y en la UCII, 4,3%, a un promedio simple de 63,3%, que significó una capacidad ociosa de poco más de un tercio del potencial, con extremos de uso en torno al 70% y 80% en la producción de minerales no metálicos (cemento, principalmente); metálica básica (acero y hierro); papel y cartón; refinación de petróleo y sustancias y productos químicos. Y mínimos por debajo del 50% en productos textiles; automotriz y metalmecánica.

Pero en el desagregado por rama de actividad, Infobae detectó que en el caso de la producción sobre 12 grandes sectores 3 se mantuvieron en la senda recesiva (productos del tabaco, textiles y fuertemente la refinación de petróleo); uno virtualmente se estancó (edición e imprentas) y los 8 restantes acusaron incrementos de diferente intensidad.

En tanto en el UCII la reducción, aumento de la subutilización de las manufacturas, comprendió a 4 rubros, se sumó a los que anotaron merma en la producción la fabricación de papel y cartón; se mantuvo en el agregado de las firmas elaboradoras de sustancias y productos químicos, y se intensificó la recuperación, también con notable disparidad en los 7 segmentos restantes.

Mayor eficiencia general

La relación entre ambos indicadores, EMI y UCII, permite observar cómo se adaptaron las manufacturas en general al escenario de crisis sanitaria, con el cumplimiento de protocolos en el manejo de personal en los establecimientos que implicaron aumentos de costos de adaptación y cambios en la productividad fabril, esto es en los índices de producción no sólo por obrero ocupado cuyo dato se informa de manera trimestral, sino por la combinación del conjunto de los factores, incluidas las máquinas, tecnología y procesos.

Ese ejercicio, según los datos del Indec, determinó mejoras en 9 y disminuciones en 3, con muy variada intensidad, que posibilitaron que en promedio general fuera de 0,2 puntos porcentuales.

Las ramas que no lograron superar el nivel de noviembre 2019, en términos generales del rubro, fueron las refinadoras de petróleo, cayó 3,9 puntos porcentuales; el conjunto de fabricantes de alimentos y bebidas 5,1 pp; y el total de los complejos fabricantes de automotores perdió 5,9 pp de eficiencia.

Mientras que entre las actividades que experimentaron notables mejoras, con incremento de la producción de mayor magnitud que en el uso de la capacidad instalada sobresalieron en primer término las manufacturas de tabaco 13,3 pp; la metalmecánica, excluida la industria automotriz 12,9 pp; la celulósico-papelera 9,3 pp; y la de edición e imprenta 5,1 puntos porcentuales.

En segundo lugar, se ubicaron con un rango de avance de 2 a 3 puntos porcentuales las procesadoras de minerales no metálicos; las elaboradoras de sustancias y productos químicos y la actividad textil. Y en tercer término, con mejoras menos significativas, se anotaron la fabricante de caucho y plástico 1,2 pp y la industria metálica básica 0,4 puntos porcentuales.

El desafío para el nuevo año será no sólo mantener esos índices de productividad fabril y recuperar los puestos caídos desde abril, sino también avanzar en el mayor uso del conjunto de la capacidad instalada, para poder superar el efecto del fuerte bache de producción generado entre el segundo y tercer trimestre, fenómeno que se verá, según las previsiones del consenso del mercado, en las variaciones porcentuales de cada mes respecto del año anterior, pero demorará en visualizarse en las unidades de fabricación.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
22-09-2025 Máxima tensión financiera: ADRs y bonos se hundieron hasta 15% en la semana y el riesgo país ...
22-09-2025 El EUR/USD recupera terreno antes de los discursos del BCE y la Fed
22-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este viernes 19 de septiembre
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
19-09-2025 El EUR está teniendo un rendimiento inferior al de la mayoría de divisas del G10 – Scotiabank
19-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 18 de septiembre
18-09-2025 El BCRA frenó al dólar con ventas de u$s 53 millones al pasar el techo de la banda
18-09-2025 Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para con...
18-09-2025 El EUR/USD cae tras el recorte de tasas de la Fed, Jerome Powell señala una flexibilización l...
18-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 17 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET