Por Juan Pablo Marino - Tras sufrir caídas generalizadas por tercer año consecutivo, los activos argentinos iniciaron el 2021 con el pie izquierdo, al anotar bajas de hasta más del 8% en ADRs, y de hasta el 4% en bonos, ante un fuerte incremento en la aversión al riesgo global por los temores de rebrotes de coronavirus y la aparición de nuevas cepas, pero también por las dudas que genera la economía local. Condicionados por las fuertes bajas en Wall Street (tuvo descensos de hasta el 1,5%), los ADRs de empresas argentinas, que venían de ceder hasta casi el 60% en 2020, perdieron en algunos casos 8,5%, como los papeles de la distribuidora Edenor, y 8,1%, como los activos de Cresud. También registraron descensos pronunciados los activos del sector financiero: Banco Macro se contrajo 6,6%; Banco BBVA, un 5,9%; Galicia, un 5,3%; y Supervielle, un 5,7%. Otros descensos relevantes los sufieron Loma Negra (-7%); y Pampa Energía (-5,1%). Solo evitaron los retrocesos generalizados, las acciones de Ternium ( 1%); de IRSA Propiedades Comerciales ( 0,6%); y de Tenaris ( 0,4%). En el ámbito local, por su parte, el S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) cayó un 1%, a 50.730 unidades. Las bajas fueron encabezadas por los papeles de Telecom (-4,6%); Loma Negra (-4,2%); y Banco Macro (-3,8%). Entre los escasos rendimientos positivos del día, aparecieron los activos de Ternium ( 7,6%); Central Puerto ( 2,9%); y Aluar ( 2,2%). "La caída en Wall Street cuando solo quedan días para que asuma Biden y la severa situación que provoca el coronavirus con una vacunación incierta y demasiado lenta, con escollos difíciles de superar en la coyuntura. Con escasas excepciones, la bolsa local también mostró un panorama claramente vendedor", comentó un operador. El panel líder índice viene de derrumbarse el 35,82%, medido en dólares CCL, encabezado por los papeles de la petrolera estatal YPF con una abrupta baja del 59,41% en la moneda estadounidense. Los inversores permanecen atentos también a las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para lograr un programa de facilidades extendidas. Analistas coinciden en que tampoco ayuda al clima de negocios local la suspensión temporal de exportaciones de maíz cuya fecha de inicio de embarque sea anterior al 1 de marzo, una medida que busca asegurar el abastecimiento interno. El Gobierno dispuso por decreto la modificación de los derechos de exportación de diversos productos, entre los que se destacan las bajas a productos agroindustriales e industriales. Asimismo, los productos que pagaban un derecho de exportación fijo en pesos por cada dólar exportado pasarán a pagar un porcentaje del monto exportado, explicó el Grupo SBS. Bonos y riesgo país En el segmento de renta fija, los bonos soberanos nominados en dólares cayeron hasta 4%, con el título referencial Bonar 2030 -AL30D- perdiendo un 1%. Por su parte, el riesgo país de Argentina elaborado por el banco JP. Morgan subía un 2% a 1.400 puntos básicos. El Grupo Ad Hoc de bonistas de la provincia de Córdoba dijo este lunes que "rechaza las modificaciones a la Solicitud de Consentimiento" anunciada por la parte deudora el 1 de enero, ya que "fueron anunciadas de manera unilateral (...) sin negociar o consultar previamente con el Grupo". Esta deuda suma unos 1.700 millones de dólares. |