Por Juan Pablo Marino - En el comienzo de otra semana corta por los feriados de Año Nuevo, la bolsa porteña cayó mas de 2% ante la persistente cautela por el futuro de la economía local, donde se aguardan señales en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un nuevo programa crediticio, y a pesar de una menor aversión al riesgo en el mundo. Ajustándose también a las bajas de ADRs el último jueves cuando el mercado local no operó, el índice S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) cedió un 2,2%, a 50.483,84 unidades, luego de caer un 1,4% durante la semana pasada. En víspera de Navidad, las acciones argentinas en Wall Street habían perdido hasta un 3,6%. Los principales retrocesos del día los registraron los papeles del sector energético: YPF cayó 4,5%; Transportadora de Gas del Sur, un 4,1%; y Transportadora de Gas del Norte, un 3,8%. Las mermas del segmento energético se dieron en una jornada en la que se confirmó que Pampa Energía acordó la venta de Edenor al grupo Vila-Manzano. Tras meses de negociaciones, las partes lograron sellar la venta de la mayor distribuidora de electricidad de Argentina en términos de cantidad de clientes y electricidad vendida. Las acciones del holding que lidera Marcelo Mindlin bajaron un 3%, mientras que los activos de Edenor aumentaron un 1,2%. En el mercado creen que la venta de la distribuidora le permitirá a Pampa Energía focalizar sus inversiones en sus dos negocios principales que son la generación de energía eléctrica y la producción de gas natural. El volumen operado en acciones fue nuevamente muy acotado, y apenas superó los $850 millones, apenas un 25% del total negociado en renta variable, ya que los CEDEARs alcanzaron los $2.474 millones. "Las acciones argentinas seguirán atadas a lo que pase en los mercados internacionales, con pocas novedades en lo local ya que no tendremos noticias sobre las negociaciones con el FMI en estos tres días del año que quedan, y las novedades locales giran en torno a la vacuna y cómo será la logística para llegar a vacunar a la población de riesgo", dijeron analistas de Portfolio Personal Inversiones. En lo que va del 2020, el panel líder de BYMA acumula una mejora de un 21,3%, ratio inferior a la inflación acumulada en el año (en torno al 36%), mientras que en la medición en dólar CCL, la bolsa local registra una fuerte caída superior al 30%. "La incertidumbre política y económica se combina con la expectativa que despiertan los progresos hacia los próximos meses para un acuerdo con el FMI", señaló Gustavo Ber, economista titular de la consultora Estudio Ber. "Sería relevante para consensuar lineamientos sobre los desequilibrios fiscales, monetarios y cambiarios, y la refinanciación de deudas, aunque para poder avanzar con una eficiente implementación debería ser acompañado por amplio respaldo político en un año electoral", agregó. Por su parte, los papeles argentinos operaban con mayoría de subas en Wall Street, con los principales índices neoyorquinos marcando nuevos récords, ante una menor aversión al riesgo luego de que el presidente estadounidense Donald Trump firmara el domingo un paquete de ayuda y gastos para la pandemia por 2,3 billones de dólares. Bonos y riesgo país En el segmento de renta fija, por su parte, los principales bonos soberanos en dólares cerraron sin una tendencia uniforme y con negocios selectivos. El referente Bonar 2030 -AL30D- subió un 0,7%. Así, el riesgo país de Argentina elaborado por el banco JP.Morgan ascendía seis unidades a 1.362 puntos, frente a las 1.083 unidades anotadas en septiembre cuando se reestructuró el índice. Recordemos que el Ministerio de Economía licitaba este lunes cuatro letras del Tesoro en el marco de su política para buscar financiación sin acudir al Banco Central (BCRA). El mercado financiero local permanecerá inactivo jueves y viernes por las celebraciones de Año Nuevo. |