Por Mariana Leiva - En el arranque de la última semana del año, los tipos de cambio cerraron a la baja, por lo cual se mantuvieron por detrás del dólar "solidario", que superó los $147, en un rueda en la que el Banco Central volvió a comprar divisas, por 12° jornada consecutiva, y fortaleció las reservas. El blue, en simultáneo, continúo su tendencia alcista. En este contexto, el dólar Contado con Liquidación (CCL) bajó un 0,1% (11 centavos) a $140,45, lo cual dejó una brecha del 67,3%. En el mismo sentido, el MEP o Bolsa descendió 0,2% (35 centavos) a $140, dejando un spread del 66,9%. El economista Gustavo Ber destacó que "los dólares financieros siguen reacomodándose al alza, aún en medio de la estacional mayor demanda de pesos, ya que su abaratamiento hasta niveles cercanos al dólar ahorro podría ser sólo circunstancial". Los tipos de cambio bursátiles acumulan en el mes un retroceso de hasta el 4,3%, en un marco de relativa calma cambiaria, algo que se refleja en varios indicadores: en las últimas dos semanas, el BCRA no vendió dólares en el MULC, la diferencia entre el CCL y el MEP cae por debajo del 1% y la brecha cambiara CCL/oficial retrocede unos 500 puntos básicos. Por cuestiones de estacionalidad, el último mes del año siempre registra una mayor necesidad de pesos, por ejemplo del lado de las empresas para pagar el medio aguinaldo a sus empleados. Así, las expectativas de un ajuste en el tipo de cambio mayorista para el corto plazo bajaron: por estos días se observan menores tasas en el mercado de futuros del ROFEX-MAE desde julio y se han registrado rescates en Fondos Comunes de Inversión (FCI) de dólar linked (bonos en pesos que ajustan por el tipo de cambio), remarca un informe de Neix. Mientras tanto, la atención de los inversores sigue puesta en las negociaciones de Argentina con el FMI por un plan de facilidades extendidas, en medio de datos macro preocupantes. Dólar oficial El dólar solidario, que incluye el Impuesto PAÍS del 30% y el tributo a cuenta de Ganancias del 35%, avanzó 52 centavos a $147,25, mientras el dólar minorista subió 32 centavos a $89,24, de acuerdo al promedio de bancos, que releva el BCRA. En el Banco Nación, en tanto, el billete cotiza ascendió 25 centavos a $88,75. En tanto, el dólar mayorista subió 54 centavos a $83,90, dado que el Banco Central ajustó el tipo de cambio teniendo en cuenta los días sin actividad por los feriados navideños y por el fin de semana. La moneda norteamericana operó con tono vendedor y con mínima variación en los precios, que se lateralizaron desde temprano en el rango de fluctuación dispuesto para hoy por el Banco Central. Máximos en $83,91 y mínimos en $83,90 marcaron el estrecho recorrido de la cotización en una jornada con leve mejora en el volumen negociado. La mínima amplitud exhibida por la fluctuación de los valores expresó la fluidez en el desarrollo de las operaciones, siempre con un marcado dominio de la oferta genuina. La autoridad monetaria aprovechó el buen flujo de ingresos para efectuar compras que le permitieron recuperar reservas y sostener los precios en el nivel mínimo de la sesión. Fuentes privadas del mercado estimaron que las compras oficiales estuvieron en el orden de entre los u$s50 y u$s70 millones, aproximadamente. "La última semana del año comenzó con un sesgo favorable para los objetivos oficiales, permitiendo que la autoridad monetaria volviera a terminar el día con saldo a favor por su intervención de regulación en el mercado", destacó el analista Gustavo Quintana. Agregó que: "las compras oficiales se han transformado en una característica distintiva en diciembre, marcando un claro contraste con los resultados negativos que se fueron acumulando desde el inicio del segundo semestre. Los precios del dólar mayorista experimentaron un ajuste importante que compensó los días sin actividad por los feriados navideños y por el fin de semana, superando en un solo día toda la corrección de la semana anterior, proyectando para la última parte de diciembre un nuevo máximo histórico, siempre de la mano de la regulación oficial". En lo que va de diciembre, sumó cerca de u$s500 millones a las reservas, marcando un fuerte contraste con las pérdidas de los meses anteriores. Las reservas brutas internacionales finalizaron la semana pasada en u$s39.216 millones, lo cual implicó una suba de u$s207 millones respecto del día hábil anterior. Dólar blue Tras el fin de semana largo, el dólar blue anotó este lunes su tercera fuerte suba consecutiva y superó ampliamente los $160, de acuerdo con un relevamiento de Ámbito en cuevas de la city porteña El billete paralelo aumentó $5 hasta los $164, su máximo en casi seis semanas, después de subir $7 el último miércoles, previo a los feriados de Navidad. Así, se amplía la brecha con el dólar oficial mayorista hasta más del 95%, un nivel muy alto, aunque debajo del techo de casi 150% que se llegó a observar a mediados de octubre. El ascenso del billete paralelo es producto de una renovada demanda de dólares desde el sector privado como cobertura antes de fin de año, dicen operadores. Con estos precios, el mercado informal retoma niveles del 18 de noviembre pasado. Tasas En el mercado de futuros ROFEX, se operaron u$s1.237 millones. Los plazos mostraron pequeñas variaciones, fin de mes operando con una tasa del 31,9%, enero 50,03% y febrero 60,70%.
|