Buenos Aires, 23/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Últimas 48 horas de negociaciones con el FMI de 2020 (se retoma el 4-E)
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 22/12 - 07:39 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Por Carlos Burgueño  - Las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) tendrán mañana su última jornada vía Zoom, y el diálogo se retomará la semana del 4 de enero. Esto implica, aunque sea una obviedad, que no se logró entre las partes el cierre de los principales capítulos del acuerdo tipo Facilidades Extendidas “Reloaded” y que las discusiones técnicas deberán continuar en la primera parte de 2021. No se trata de ninguna sorpresa para las partes. Tanto el Gobierno de Alberto Fernández y los hombres y mujeres del Fondo saben, desde el viaje de la primera semana de diciembre de funcionarios argentinos a Washington, que se necesitan largas jornadas negociadoras para cerrar las líneas generales del potencial acuerdo.

Se confía en que al término de la historia habrá un final feliz que todos festejarán, pero que aún no es el momento de dar muestras de optimismo. El problema extra que tienen ahora las discusiones es que este año para las fiestas de fin de año la mayoría de los técnicos del FMI eligieron viajar para ver a sus seres cercanos, suspendiendo por unos 15 días cualquier tipo de jornada laboral. Se trabajará hasta mañana, y luego todo se suspenderá hasta el 4 de enero. Luego continuaría el cronograma oficial ya establecido, que indicaría que para fines de enero, el contenido de la “Carta de Intención” ya debería estar terminado de negociar, al menos en aquellos puntos donde las distancias se puedan cerrar sólo con discusiones económicas y financieras.

Para los temas con resolución política en los más altos niveles del gobierno nacional y la cúpula del FMI que encabeza Kristalina Georgieva; habrá que esperar a fin de enero o comienzos de febrero. Luego, como mínimo, un mes después, en la segunda quincena de febrero o en marzo; el “board” del FMI estará en condiciones de votar (se descarta a favor) el nuevo acuerdo. Si se cumple lo que se estuvo discutiendo hasta esta semana entre Buenos Aires y Washington (y antes en la propia capital de los Estados Unidos), el acuerdo tendrá las formalidades generales de un “Facilidades Extendidas”, pero con condimentos inéditos para la historia del organismo. Esto es, un período de gracia de cuatro años y una tasa de interés preferencial. Para que esto suceda, el Gobierno de Alberto Fernández deberá comprometerse a mantener prácticamente una única condicionalidad: que las metas fiscales de contracción de los desequilibrios entre ingresos y gastos se cumplan. En el año en el que el país no logre el cometido, automáticamente se deberá negociar un “waiver”. El que también dependerá de la buena voluntad del “board”. El FMI no impondrá políticas económicas, fiscales, de emisión o cambiarias. Pero sí tendrá que demostrar que las proyecciones del ministro Guzmán son realistas, sólidas y logrables.

La misión continuará siendo comandada por el venezolano Luis Cubeddu y la norteamericana Julie Kozac, que prácticamente ya tienen todos los datos necesarios para elaborar el informe final. Cuando el paper definitivo esté redactado, ese informe será girado al director gerente para el Hemisferio Occidental, Alejandro Werner primero y a la propia Kristalina Georgieva después. La economista búlgara será la responsable final y quien debería presentar en sociedad la “Carta de Intención” junto con el presidente Alberto Fernández. Esta se pondrá a disposición de los delegados de cada país ante el FMI. Estos embajadores tendrán un mes para revisar el contenido de la “Carta”, para dar sus precisiones o su aval directo. Serán tiempos además de lobby cruzado desde Buenos Aires con cada uno de los embajadores de los principales estados votantes en el “board” para que estos avalen la letra de la “Carta de Intención”. Finalmente, no antes del 22 de enero (día de la asunción de Joe Biden), el caso argentino y su pedido de un acuerdo del tipo “Facilidades Extendidas”, pero con contenidos inéditos en la historia del organismo, llegarán a la instancia definitiva.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
23-09-2025 Los ADRs y los bonos volaron hasta 24% tras el mensaje de Scott Bessent: el riesgo país cayó ...
23-09-2025 Se prevé que el PMI de S&P Global muestre una expansión continua en EE.UU. en septiembre
23-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este lunes 22 de septiembre
22-09-2025 Máxima tensión financiera: ADRs y bonos se hundieron hasta 15% en la semana y el riesgo país ...
22-09-2025 El EUR/USD recupera terreno antes de los discursos del BCE y la Fed
22-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este viernes 19 de septiembre
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
19-09-2025 El EUR está teniendo un rendimiento inferior al de la mayoría de divisas del G10 – Scotiabank
19-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 18 de septiembre
18-09-2025 El BCRA frenó al dólar con ventas de u$s 53 millones al pasar el techo de la banda
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET