Por Juan Pablo Marino - Las acciones de empresas argentinas caían con fuerza este lunes en Wall Street, en línea con los mercados globales, afectados por la aparición de nueva cepa de coronavirus de rápida propagación en el Reino Unido, a lo que se suman las dudas sobre el futuro de la economía doméstica, en momentos en que negocia con el Fondo Monetario Internacional (FMI) un acuerdo de facilidades extendidas. Los ADR cerraron con mayoría de subas (bonos en dólares ganaron hasta el 2,1%) Salvo Globant ( 2,1%), los ADRs argentinos operaban con bajas de hasta 7,5%, lideradas por IRSA Propiedades Comerciales. Además, los papeles de Telecom Argentina perdían un 4,4%; los de Pampa Energía cedían un 4,6%; y los de Central Puerto descendían un 3,9%. En tanto, los bancos mostraban retrocesos de hasta el 3,8% (Supervielle). La mayor aversión al riesgo global también impactó de lleno en la plaza bursátil local, donde el índice líder S&P Merval se hundió un 4,2%, a 50.159,86 unidades, luego de llegar a caer 5,3% en el inicio de la jornada, afectado también por la merma de los tipos de cambio implícitos. Esto último hizo que, medido en dólares CCL, la caída del panel líder fuera de solo 1,7%. La tendencia negativa del mercado fue encabezada por acciones financieras y energéticas que tienen cotización en el exterior, aunque los desplomes los encabezó Telecom (-7%). El podio "rojo" lo completaron Pampa Energía (-6,3%); e YPF (-5,5%). La empresa que menos sufrió fue Mirgor, con una merma del 0,4%. La nueva cepa, que puede ser hasta un 70% más contagiosa que la original, dejó a unos 16 millones de británicos bajo restricciones más estrictas y llevó a varios países a cerrar sus fronteras con el Reino Unido, entre los que se encuentra Argentina. "Las acciones caen y el dólar a nivel global sube tras conocerse que el Reino Unido ha descubierto una nueva cepa y nosotros no podemos ser ajenos a esa tendencia", dijo un operador y señaló que "es un tema más que complica la situación de la difícil economía local". El tono más cauteloso en Wall Street tuvo lugar cuando en simultáneo se está avanzando con los estímulos fiscales, los cuales resultan cruciales para contribuir a amortiguar los impactos en la economía. "El adverso escenario financiero en Estados Unidos impactó de inmediato en los activos domésticos, toda vez que vienen siendo 'rehén' del apetito por riesgo global, ya que los operadores no encuentran 'drivers' locales en un clima donde aún prevalece la incertidumbre política y económica", afirmó el economista Gustavo Ber. Mientras tanto, Argentina mantiene negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en busca de un programa de facilidades extendidas, en momentos en que la economía transita su tercer año de recesión, con alta inflación y desempleo. "Podemos tener seguramente un programa (con el FMI) a principios de año no buscando un ajuste inmediato apenas terminen las vacaciones en la Argentina pero, por supuesto, con una idea de ir ajustando, de poner el presupuesto en orden durante el año 2021 y con una mirada más allá", dijo en declaraciones radiales Claudio Loser, exdirector argentino en el FMI. Recordemos que el mercado financiero argentino permanecerá inactivo jueves y viernes por las celebraciones de Navidad. Bonos y riesgo país En el segmento de renta fija, los principales bonos soberanos en dólares cerraron con mayoría de subas, lideradas por el Global 2046 -GD46D-, que trepó un 4,9%. A su vez, el más negociado, el Bonar 2030 -AL30D- ganó un 1,3%. La curva bajo ley argentina terminó con alzas generalizadas, mientras que la regida por ley extranjera culminó con variaciones mixtas. "Si bien los inversores siguen exigiendo tasas elevadas debido al riesgo que mantienen presente los bonos, en estos últimos días del año intentan ´pricear´ una mejor postura, aunque es probable que necesiten señales más claras y sólidas para volver a los rendimientos vistos ni bien salieron a cotizar", , comentó un analista. Frente a este panorama, el riesgo país de Argentina elaborado por el banco JP.Morgan subía un leve 0,3% a 1.369 puntos, frente a las 1.083 unidades anotadas en septiembre cuando se reestructuró el índice luego del canje de deuda pública a principios de septiembre. Entre los títulos en pesos, se registraron fundamentalmente variaciones positivas, de la mano de los instrumentos que ajustan por CER. El Boncer 2022 (T2X2) se destacó, con un avance del 1,8%. Wall Street Con la excepción del Dow Jones, los principales índices de Wall Street bajaban este lunes ante el temor entre los inversores a una paralización del transporte aéreo y retrocesos en la recuperación de la economía mundial, tras el hallazgo de la nueva cepa del Covid-19. Tras sufrir fuertes pérdidas iniciales, el índice S&P500 moderaba su tendencia a la baja, y caía 0,4%, mientras que el índice Nasdaq Composite retrocedía un leve 0,2%. En cambio, el promedio industrial Dow Jones sumaba un 0,2%. "Las precauciones necesarias para evaluar el daño potencial de la nueva cepa indudablemente introducirán un riesgo adicional en los mercados, que esperaban un regreso sin problemas a la vida normal después del lanzamiento de las vacunas", dijo James McDonald, director ejecutivo de Hercules Investments en Los Angeles. El índice de volatilidad CBOE, también conocido como el "indicador del miedo" de Wall Street, llegó a saltar más de 30% a su nivel más alto desde principios de noviembre, aunque luego recortó su escalada diaria a la mitad. |