Por Francisco Jueguen - El ministro de Economía, Martín Guzmán, invitó a la oposición a ser parte del nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional. Le respondieron que primero tiene que haber “reglas claras”. “Buscamos que la estabilización económica sea una política de Estado” En momentos en los que se multiplican las tensiones políticas tanto dentro del Gobierno como entre el oficialismo y la oposición, el ministro de Economía, Martín Guzmán, afirmó que tiene pensado invitar a la oposición política a acompañar el programa de metas plurianuales que está negociando con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco de un acuerdo de facilidades extendidas (EFF, por su siglas en inglés) con el organismo. El ministro, además, dijo que, en los últimos tres meses, la actividad económica muestra cierta recuperación, que la inflación se desaceleró en noviembre –algo que se verificaría con el dato que el Indec publicará hoy– y que es optimista sobre el frente cambiario. “En 2021 vamos a tener una acumulación de reservas positiva”, arriesgó el economista de Columbia. No detalló, sobre este último punto, cómo hará el Gobierno para lograrlo. En el encuentro GZERO Summit Latin America 2020 organizado por B3 & Eurasia Group, Guzmán fue entrevistado por Daniel Kerner, director ejecutivo para América Latina de Eurasia Group. “Vamos a invitar a la oposición a ser parte del programa plurianual del Gobierno”, indicó el ministro sobre el plan de metas de consolidación fiscal y de acumulación de reservas. Guzmán ya envió al Congreso un proyecto para que cualquier acuerdo con el Fondo se discuta con los legisladores en la búsqueda de “un respaldo y una legitimación amplia”. “El programa plurianual va a contribuir a la previsibilidad”, estimó el ministro de Economía, que no logró consolidar la confianza del mercado ni con la reestructuración de la deuda privada en dólares ni con la aprobación del presupuesto 2021 en el Congreso. Guzmán aseguró que habrá metas fiscales y de acumulación de reservas internacionales en ese programa. “Buscamos que la estabilización económica sea una política de Estado”, había dicho. Afirmó que la relación con el Fondo es constructiva y, pese a que señaló que se “avanza a paso firme” en los detalles del acuerdo, estimó que los tiempos de cierre se mantienen en marzo o abril. “Quizás un poco antes”, dijo. “En el frente fiscal vamos a tener un sendero que sea consistente con la recuperación económica ”, a firmó Guzmán sin dar precisiones, salvo por la idea de mantener estable la relación de deuda/pbi. Descartó un ajuste fiscal en un contexto de recesión y volvió a aclarar que el gasto crece en términos reales en el presupuesto 2021, ya que la reducción del déficit fiscal vendrá empujada por la recuperación de ingresos. Volvió a señalar que buscará que se vaya convergiendo a una situación en la que no haya necesidad de un financiamiento sistemático del Banco Central, que este año llegará a casi 2 billones de pesos. Para el año que viene el presupuesto habla de 1 billón. Kerner consultó a Guzmán por las reformas estructurales que los EFF suelen reclamar a los países que logran un aplazamiento mayor Martín Guzmán ministro de economía de los pagos al Fondo. “Estamos transitando un camino distinto del que por décadas se transitó”, dijo el ministro. “Se busca avanzar con medidas estructurales que den previsibilidad, reglas de juego y una mejora de la productividad articuladas entre el sector publico y el privado en los sectores transables de la economía y que ayuden a impulsar el sector no transable”, afirmó. Citó el Plan Gas, las negociaciones con el Consejo Agroindustrial y la ley de Economía del Conocimiento. Dijo que trabaja en una reforma del mercado de capitales y en un esquema de mejora de la competencia. “Las expectativas son positivas”, anticipó Guzmán sobre la relativa calma que hay en los últimos días en el mercado cambiario. Dijo que hay un superávit comercial robusto (US$12.000 millones), que no hay pagos de la deuda externa y que hay controles “defensivos” de capital (cepo). De estos últimos reconoció que no generan un “ambiente propicio para la inversión”. El ministro estimó que sus políticas a vienen generar un sendero de construcción de expectativas positivas con reservas cayendo menos. “En la última semana hubo compra neta de reservas”, añadió. “Hay un robusto frente cambiario”, aseguró Guzmán, que señaló que la acumulación de reservas para el año que viene llegará de la mano del ordenamiento macroeconómico y mayores exportaciones. No fue detallado el plan para que el país venda más al mundo. Para combatir la inflación, consideró importante el rol del Estado “para coordinar expectativas” y las regulacones de precios. |