El dólar solidario, que incluye el Impuesto PAÍS del 30% y el tributo a cuenta de Ganancias del 35%, superó los $145 en este comienzo de semana y se mantuvo por encima de la cotización de los dólares financieros. El Banco Central (BCRA) logró terminar sus intervenciones con saldo positivo por cuarta jornada consecutiva y acumula una compra neta de casi u$s100 millones en lo que va del mes. El tipo de cambio minorista avanzó 11 centavos a $87,96 según el promedio de bancos que releva el BCRA, por lo cual la cotización con impuestos trepó 18 centavos hasta los $145,13. En el Banco Nación, en tanto, el billete cerró a $87,50. En tanto, la divisa mayorista ascendió 24 centavos a $82,45, de manera que compensó los días sin actividad por el fin de semana. Fuentes privadas del mercado estimaron que la autoridad monetaria compró más de u$s30 millones, que se sumaron a los u$s115 millones adquiridos la semana pasada. "Por cuarta jornada consecutiva, el Banco Central logra finalizar su actividad en el mercado con un saldo positivo por su intervención en el mercado de cambios. El acumulado del mes alcanza ahora unos u$s90 millones de compras netas, un dato no menor teniendo en cuenta los malos resultados de los meses anteriores", resaltó el analista Gustavo Quintana. La moneda norteamericana operó lateralizada durante todo el desarrollo de la jornada en torno al valor de regulación dispuesto para hoy por el Banco Central. Los precios no experimentaron variaciones significativas a lo largo de toda la sesión, con mínima amplitud entre máximos y mínimos operados. Los mínimos se anotaron con la primera operación formalizada en $82,45, veinticuatro centavos por encima del cierre anterior. Las posturas de venta formalizadas por el Banco Central fueron abasteciendo la demanda autorizada durante el primer tramo de la sesión, lapso en el que la oferta genuina se mantuvo ausente en el mercado, dando pie a que los precios tocaran máximos en $82,47. Los ingresos desde el exterior se fueron intensificando a media rueda y desplazaron a la autoridad monetaria como principal fuente de abastecimiento en el sector donde operan bancos y empresas. La autoridad monetaria aprovechó la mejora de la oferta efectuando compras que le permitieron recuperar con exceso los recursos utilizados en el comienzo, defendiendo además el piso de $ 82,45 hasta el final de la jornada. Para Quintana, "las fuertes restricciones cambiarias desplazan del centro de la escena a la demanda de divisas y por el momento, dejan expedito el camino para que la autoridad monetaria mantenga un ciclo de recuperación de reservas luego de un período de saldos negativos que generaron cierta inquietud en el mercado". Las reservas brutas internacionales del Banco Central treparon el viernes u$s7 millones hasta los u$s38.750 millones, por lo cual acumularon un crecimiento de u$s40 millones respecto del viernes pasado Dólares financieros Paralelamente, los tipos de cambio implícitos avanzaron este lunes por segunda rueda seguida. El dólar "contado con liqui" cerró con un alza del 0,7% (33 centavos) a $142,88, por lo cual la brecha con el mayorista se ubicó en el 73,3%. A su vez, el MEP, o Bolsa, ascendió un 1,5% (52 centavos) a $140,29, dejando un spread del 71%. "A pesar de la creciente percepción entre los operadores de abaratamiento, los dólares financieros siguen sin levantar cabeza no sólo por la estacional mayor demanda de pesos sino además las intervenciones que actúan como limitante, y así es que continúan cerca del 'piso' que marca el dólar ahorro", plantó el economista Gustavo Ber. El ministerio de Economía realizará el martes un nuevo canje de deuda en pesos por bonos en dólares, operación que le permite a los fondos extranjeros salir del mercado sin presionar la cotización del dólar en los mercados alternativos (Contado con liquidación y dólar MEP). Mientras tanto, el mercado aguarda avances en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y no deja de prestar atención en el nivel de reservas del BCRA, que en diciembre exhibe cierta mejora. Dólar blue El dólar blue anotó su segunda suba consecutiva, para superar la cota de los $150, tras acercarse la semana pasada a la cotización del "solidario". El billete paralelo aumentó $3 hasta los $151, de acuerdo con un relevamiento de Ámbito en cuevas de la city porteña, después de acumular cuatro bajas semanales en forma consecutiva. De esta manera, la brecha con el dólar oficial mayorista alcanzó el 83,1%, muy por debajo del techo de casi 150% que se llegó a observar a mediados de octubre. Recordemos que la cotización informal rebotó $2 el viernes tras haber tocado los $146 el jueves, la cifra más baja desde mediados de septiembre. Cabe recordar que el blue había subido con fuerza en la segunda semana de noviembre hasta un máximo de $172. Sin embargo, desde aquel momento comenzó a bajar ininterrumpidamente hasta el viernes pasado. Entre los factores que contribuyeron a este escenario bajista para el blue, analistas y operadores señalan la intervención oficial en los mercados de los dólares financieros, las licitaciones de bonos lanzadas por el Ministerio de Economía (donde se destacó la demanda por el bono dólar linked atado a la evolución de la cotización oficial), y señales fiscales y monetarias, tales como el ajuste en los Adelantos Transitorios desde el Banco Central al Tesoro, por lo menos hasta diciembre. La combinación de medidas y el mayor poder otorgado por el presidente Alberto Fernández al ministro Martín Guzmán, logró desactivar, al menos por el momento, la tensión cambiaria y financiera. |