Por Francisco Jueguen - Emitir o no emitir, esa es la cuestión. Por lo menos para aquellos preocupados por la inflación y la estabilidad de la macroeconomía argentina. Sin acceso al mercado voluntario de deuda en dólares –pese a la exitosa reestructuración de la deuda con privados en divisas– y con un déficit fiscal primario que será de cerca de 7 puntos del PBI este año, la discusión sobre el programa de financiamiento 2021 estuvo bajo la lupa del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la visita a Washington que los funcionarios del Ministerio de Economía terminaron el viernes. No fue el único tema. También se habló de una reforma estructural que estará en el acuerdo entre el Gobierno y el organismo multilateral que conduce Kristalina Georgieva: será aquella que involucre al mercado de capitales argentino, clave para el ahorro y la inversión. Tanto en Economía como cerca del FMI describieron las reuniones como “constructivas” y “productivas”. La información fue confirmada por el Ministerio de Economía. “Durante los encuentros de los equipos, se conversó también respecto del programa financiero 2021 en un marco de coincidencias”, informaron en la cartera que conduce Martín Guzmán, que desde hace semanas busca dar señales sobre el freno de la emisión monetaria y el intento de un achicamiento del déficit fiscal. En este sentido, Economía informó sobre la devolución de algunos adelantos del Banco Central y que el rojo fiscal será menor al estimado en el presupuesto. El Gobierno lleva emitidos cerca de 2 billones de pesos este año, debido en buena medida a las ayudas que el Estado brindó a personas (programa IFE) y a empresas (ATP) en medio de la pandemia. Para el año que viene esperaba emitir un billón de pesos (el 60% del déficit de 4,5% del PBI previsto). El resto llegaría de financiamiento en pesos. Cuando el dólar blue llegaba a casi $200, a fines de abril, Guzmán dejó trascender que buscaría invertir esa ecuación (40% con emisión y el 60% restante del bache fiscal a través de financiamiento genuino). Semanas atrás anunció que planeaba lograr financiamiento neto en cada licitación de bonos de deuda hasta fin de año para ir cubriendo las necesidades con menos emisión. Desde Washington también confirmaron que en las reuniones se trató el programa de financiamiento del Gobierno y las reformas para potenciar el desarrollo del mercado financiero. Ningún funcionario que participó del viaje ni el FMI quisieron dar mayores detalles sobre las exigencias del staff técnico del organismo sobre el nivel óptimo de ayuda del BCRA al Tesoro para el año que viene, en el cual no estarán en funcionamiento ni el IFE ni el ATP. Sobre la reforma al mercado de capitales, en el Gobierno están pensando en su expansión, ciertas profundizaciones, sumar más actores y nuevos usos, entre otras cuestiones. En el oficialismo indicaron que el FMI está “satisfecho” con la curva de la deuda en pesos. “Mira las colocaciones y la evolución del dólar CCL y hasta del MEP”, contaron fuentes al tanto de lo discutido en los encuentros entre el staff técnico y los funcionarios oficiales en Washington. “Durante la última semana, funcionarios de la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía, el staff del Fondo Monetario Internacional y el director por el Cono Sur ante el FMI, Sergio Chodos, mantuvieron encuentros técnicos fluidos y constructivos, en los que profundizaron el diálogo, concordando en la relevancia de potenciar el desarrollo del mercado de capitales argentino”, informó el Ministerio de Economía. “Las partes coincidieron en que se trata de una herramienta fundamental para el desarrollo económico del país, permitiendo mejores condiciones de acceso al financiamiento para provincias, empresas y personas. La consolidación y los avances del segmento de deuda en pesos es uno de los pilares sobre los cuales se construye comprensión mutua y entendimiento duradero con el organismo. Durante los encuentros de los equipos, se conversó también respecto del programa financiero 2021 en un marco de coincidencias”, concluyó. |