Por María Julieta Rumi - El exviceministro de Economía Emmanuel Álvarez Agis pronosticó que 2021 será el mejor año de la década en términos de “viento de cola”, es decir, en cuanto a condiciones favorables en los mercados internacionales de capitales y de materias primas. Pero dijo que la Argentina tiene “agujeros importantes en las velas del barco” para aprovechar el envión, en referencia, entre otras cosas, a la brecha cambiaria, y agregó que para superar esas falencias será vital un buen acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). “Si uno pudiera medir el viento de cola, el año que viene es casi seguro que vamos a tener el mejor año desde 2010, pero las velas del barco hoy tienen agujeros importantes”, opinó Álvarez Agis, invitado al 19° seminario Propymes, el programa corporativo del Grupo Techint para el desarrollo de su cadena de valor. Según el economista, la pandemia trajo dos paradojas: “Cuando comenzó, a la Argentina le sobraban dólares porque el país no consumía y se fue el agujero de divisas que supone el turismo; pero cuando avanzó la pandemia, si bien las importaciones caían más que las exportaciones, esa diferencia no quedaba en el Banco Central”. Y explicó: “Eso es porque el dólar paralelo casi tocó los $200. Hay que ordenar ese descalabro financiero antes que la economía real, a la que le va a ir bien”, completó. En este sentido, apuntó que si en junio de 2021 la soja está a US$450, pero la diferencia entre el dólar oficial y el paralelo es del 100%, “no importará el valor” de esa materia prima. “En cambio, si uno arranca el año ordenando financieramente la economía sí importará, y ahí tiene mucho que ver el acuerdo con el Fondo”, agregó. “Yo creo que el año que viene tenemos dos amenazas, solo una de las cuales podemos transformar en una oportunidad: la primera es una segunda ola de Covid-19, sobre la que no me voy a expresar, y la segunda, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Si es un mal acuerdo, nos puede hundir. Ahora, si es un buen acuerdo, puede ser el paso inicial de esa recuperación que estamos buscando”, analizó. En otro punto de la charla junto al CEO de Ternium, Martín Berardi, el economista dijo que la Argentina tiene “un problema de una magnitud como nunca tuvo otro país con el Fondo. El mundo va a mirar este acuerdo no solo por la parte financiera y monetaria, sino porque le vas a tener que decir algo sobre los próximos cinco años, y también a los agentes económicos. Tiene que ser un programa compatible con los dos”, advirtió. Por otro lado, Álvarez Agis dijo que si continúa la recuperación que empieza a mostrar la economía, este año puede cerrar con una caída del PBI en torno al 10%. “Este año va a ser una de las peores caídas de la historia argentina y del mundo. Vamos a caer un 10 o un 11%, lo cual para el mundo es un problemón, pero para la Argentina es una masacre, porque veníamos de dos años de recesión. Como el país venía con las reservas agotadas, no podía pedir prestado y tampoco podía pedirle más al FMI; se recurrió al mercado de capitales y a la emisión monetaria, lo que hizo que el paquete de ayuda fuera más chico y por eso la economía va a caer más. Ahora, si hacíamos esta conferencia en mayo yo te decía que la caída iba a ser del 15%. Hoy estamos más cerca del 10%”, estimó. Por último, anticipó que la balanza comercial no será un problema el próximo año, pero sí en 2022. “Creo que con una economía creciendo al 5 o 6% vas a necesitar importaciones por US$6000 millones o US$7000 millones más, y para eso necesitás que las exportaciones sean similares, y si sobra un poquito y se vende al Banco Central, mejor. El desafío de verdad va ser en 2022, porque ahí va a volver fuerte el turismo y la Argentina se va a encontrar con sus obstáculos corrientes”, finalizó. “Hay que ordenar el descalabro financiero de la brecha cambiaria”
|