Por Javier Blanco - La necesidad de pesos que enfrentan las empresas, habida cuenta del cargado calendario de pagos que trae consigo el cierre del año, agregó presión bajista a los precios del dólar financiero, que ya venían en retroceso por la sostenida intervención que organismos públicos realizaron vendiendo bonos para achicar la denominada “brecha cambiaria”. Ayer, en un mercado que reanudó la actividad tras un fin de semana XXL, el dólar MEP o Bolsa cerró con otra baja del 1,7%, que lo llevó a cotizar debajo de los $140 (promedió $139,64). A su vez, el contado con liquidación (CCL) ajustó otro 1,4%, al caer de $144,90 a 142,90. Por su parte el dólar “solidario” subió de $143,83 a $144,18, siguiendo el deslizamiento de $86,75 a $87,38 del minorista, que, a su vez, replicó el avance de $81,65 a $82,04 ( 0,48%) que anotó el mayorista, férreamente regulado por el Banco Central (BCRA). Así, quien tenga dinero en cuenta y opere con bancos o fintechs, a su vez registradas como agentes de mercado, están en condiciones de acceder de manera legal y sin límite al dólar a un precio hasta 3% más barato que el “oficial” fuertemente cuotificado. El cálculo toma en cuenta que para acceder al “solidario” se necesita tener cupo disponible (los gastos realizados con tarjetas se deducen de ese monto) y sumar (considerando el 30% del impuesto PAIS y el adelanto del 35% en concepto de Ganancias) otros $56,80 en total por los recargos. ¿De oferta? Los analistas coinciden en señalar que la “temporada de oferta” está relacionada con el pico que tiene la demanda de pesos (por motivos transaccionales) en esta época del año. De allí que la califiquen de “temporada”. “Hay lo que podría decirse es que hay un ‘pico’ de iliquidez por la elevada demanda de dinero que caracteriza a diciembre, pero la liquidez que inyectará a la plaza el Gobierno (vía emisión monetaria casi totalmente) en los próximos días pondrá límites a esta ‘oferta’. Por eso creo que estos niveles representan un ‘piso’ o están muy cerca del él”, explica el analista financiero Salvador Di Stéfano. “Lo que vemos es básicamente consecuencia de la estacionalidad que tiene la demanda de pesos por pagos comprometidos de aguinaldos y vacaciones y gastos vinculados alas Fiestas, y por la tu tela que el Gobierno viene ejerciendo sobre el mercado. Esta paxpodría continuar y extenderse un poco si el BCRA avanza más en esmerilar además la brecha ‘desde abajo’. Hay que observar que el crawling peg mostró la semana pasada un ritmo anualizado superior al 40%”, apunta el economista Nery Persichini, de GMA Capital, Persichini aclara que “dados los desequilibrios fiscales y monetarios y el nivel crítico de reservas netas”, ese equilibrio es, sin embargo, muy frágil”. “Cualquier ruido lo puede alterar”, aclara. Para Iván Carrino, de IC y Asociados, “es raro ver cotizaciones arriba de las oficiales infladas por los impuestos”. Pero cree que esta situación, que “implica tener un mercado desdoblado más transparente”, podría estirarse si el Gobierno muestra que va achicando el déficit fiscal y recupera la opción de cancelar adelantos transitorios como en octubre”. Di Stéfano, por el contrario, no duda de que es un efecto transitorio que deriva del pico estacional en la demanda de dinero. Al respecto, aporta otro dato: “En unos días se levantan las restricciones que tenían los que compraron dólar ahorro en septiembre y por 90 días no podían operar MEP o CCL. ¿Qué van a hacer si persisten estos precios? Creo que comprar, y entonces, por juego de oferta y demanda, no estarán dadas las condiciones para que estas diferencias se mantengan”, explica. Algo más de 2 millones de personas que compraron dólares en bancos hace 90 días recuperarán en los próximos días la opción de acceder a la divisa mediante operaciones bursátiles, al vencer el plazo de la inhabilitación dispuesta a mediados de septiembre.
|