Buenos Aires, 23/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Dólar: señalan que para no reavivar la brecha, se debe devaluar más rápido
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 09/12 - 07:45 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Por Juan Pablo Álvarez - Algunos analistas privados consideran que durante diciembre el Gobierno debería acelerar un poco el ritmo de apreciación del dólar mayorista en relación con el peso, de manera tal que no vuelva a observarse una ampliación en la brecha entre el contado con liquidación (CCL) y el oficial.

En los últimos tres meses los valores en los que el mayorista se apreció con respecto al peso fue equivalente a la inflación del período anterior: en noviembre la divisa que administra el Banco Central (BCRA) subió 3,82% y la inflación de octubre había sido 3,8%; mientras que en octubre el billete estadounidense tuvo un alza del 2,8%, en línea con el incremento de precios de septiembre. Lo mismo ocurre al comparar devaluación septiembre versus inflación agosto.

Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado del BCRA, entre las distintas estimaciones de inflación para noviembre se observa una mediana en torno al 3,6%. Si este proxy fuese exacto y el Central siguiese la lógica de los últimos meses, el ritmo devaluatorio podría quedar corto en relación con lo que consideran algunos agentes.

“El BCRA debería devaluar por lo menos 4% durante diciembre como para no aumentar el tamaño de la brecha, con respecto a lo que es nuestro benchmark de CCL”, señaló el analista Norberto Sosa, de Invertir En Bolsa.

El benchmark al que hace referencia Sosa ubicaría al CCL en torno a los $154,73 para fines de diciembre. En su presentación, Sosa añadió: “Creemos que hubo un error estratégico este año cuando se desaceleró el ritmo de flotación administrada entre mayo y junio, en momentos en los que había una cuarentena dura. De todas formas, podría haber una cierta justificación, dado que, pese a la desaceleración, el tipo de cambio no se llegó a retrasar con respecto a la inflación”.

Sin embargo, el economista aclaró que esta cuestión se empezó a corregir durante el último mes: “En noviembre se modificó la situación y el BCRA trató de achicar la brecha, conteniendo al CCL y acelerando el ritmo de devaluación de la flotación administrada”. Según mencionó Sosa, una brecha mayor al 60% tiene como efecto la “evaporación del superávit comercial”.

Más allá de estos señalamientos, los economistas suelen coincidir en que el dólar, en términos comerciales, está en niveles adecuados. “El tipo de cambio real actual es competitivo en perspectiva histórica, más si tenemos en cuenta que Estados Unidos se está devaluando frente al resto de las monedas, incluso en relación con el real. Eso le permite recuperar competitividad al peso”, consignó el analista financiero Matías Battista.

Dado que el CCL cerró el viernes en $144,90, la brecha entre éste y el mayorista (que cotiza $81,65) se ubica en un 77,46%. Un valor alto, pero que está muy lejos del 132% al que se llegó el 22 de octubre. También se viene acotando el gap con respecto al blue, que arranca esta semana en $150. “Si bien ya se han visto retrocesos importantes en el MEP y el CCL durante los últimos meses, la particularidad de esta vez es que no se vio impulsada por una participación de entidades gubernamentales que sea muy importante”, consignó el analista Joaquín Candia, de Buenos Aires Valores SA.

Candia añadió luego: “Si bien no se puede hablar de un cambio de expectativas, se puede señalar una relativa calma derivada del optimismo en los mercados mundiales: los avances en las vacunas impulsaron a los mercados y Argentina se vio beneficiada por la coyuntura que tanto la había perjudicado antes. En el plano local, también hubo noticias alentadoras, ya que el Gobierno sigue realizando operaciones exitosas y logró reducir gran parte de los vencimientos que debe afrontar en diciembre.

También hay buenas nuevas en el Rofex, ya que las tasas de apreciación del dólar implícitas en los contratos futuros vienen desplomándose. Un ejemplo es que los contratos a septiembre 2021 que hasta el viernes 27 de noviembre se estaban cerrando en $136,40, el viernes 4 de diciembre se acordaron en $132. Esto implicó que la tasa efectiva pase de 68,32% a 61,66%. Las tasas cayeron entre 2 y 7 puntos, según el tramo de la curva, en la última semana.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
23-09-2025 Los ADRs y los bonos volaron hasta 24% tras el mensaje de Scott Bessent: el riesgo país cayó ...
23-09-2025 Se prevé que el PMI de S&P Global muestre una expansión continua en EE.UU. en septiembre
23-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este lunes 22 de septiembre
22-09-2025 Máxima tensión financiera: ADRs y bonos se hundieron hasta 15% en la semana y el riesgo país ...
22-09-2025 El EUR/USD recupera terreno antes de los discursos del BCE y la Fed
22-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este viernes 19 de septiembre
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
19-09-2025 El EUR está teniendo un rendimiento inferior al de la mayoría de divisas del G10 – Scotiabank
19-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 18 de septiembre
18-09-2025 El BCRA frenó al dólar con ventas de u$s 53 millones al pasar el techo de la banda
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET