Sábado 5 - El presidente del Banco Central, Miguel Pesce, señaló que “si bien reconocemos que el origen y la persistencia del proceso de dolarización tiene motivaciones económicas, su reversión tiene que tener presente sus aspectos sociológicos y culturales”. Lo dijo al participar en la apertura del ciclo de Seminarios de Economía de la institución. El relanzamiento de este ciclo del BCRA, que había quedado interrumpido por la pandemia, se realizó en formato virtual y tuvo como expositor invitado a Ariel Wilkis, investigador del CONICET y decano de IDAES, que presentó su trabajo: Socio-historia de la ‘popularización' del dólar en Argentina. Pesce destacó la investigación de Wilkis como uno de los trabajos más detallados sobre el tema, y al analizar insistió en que: “el proceso de dolarización indudablemente tiene origen y se ha sostenido en el tiempo por problemas económicos y para revertirlo se necesita tomar decisiones económicas importantes, pero también hay aspectos sociales a los cuales debemos prestarle especial atención”. Por su parte, Germán Feldman, economista Jefe del Banco Central, se refirió al regreso de este ciclo de seminarios. “En el marco del relanzamiento de los seminarios como tradición que tiene el área de Investigaciones Económicas, buscamos afianzar la discusión con enfoques interdisciplinarios y dialogar con otras ciencias como en este caso tener la visión de la sociología económica”. En su intervención, Wilkis expuso sobre las herramientas de la sociología económica para reconstruir el proceso de popularización del dólar en la sociedad argentina entre mediados del siglo XX y las primeras décadas del siglo XXI. El objetivo fue identificar los rasgos y dinámicas de este proceso que le da centralidad política, social, cultural y económica a la moneda estadounidense. Asimismo, el BCRA compartió en su blog, Central de Ideas, un posteo con la posición institucional sobre este tema, que ya había sido planteado en el último Informe de Política Monetaria (IPOM, noviembre de 2020). |