Este viernes, el Grupo IEB destacó en un informe que la renta variable argentina "continúa comportándose en línea" con lo visto en las últimas semanas, a partir de un mercado que continúa expectante a nuevos drivers.
"No vemos sectores que vayan a reportar resultados extraordinarios", afirma IEB sobre la temporada de balances que está a punto de comenzar, y señala que los inversores se encuentran mayormente enfocados en las elecciones de medio término. "Nuestro escenario base sigue siendo un triunfo del oficialismo; claro está que la gradación en la que se produzca este triunfo será importante para el futuro de la renta variable", continúa el texto.
A su vez, se remarca una disminución en el volumen operado durante los últimos meses, tras un pico de u$s420 millones de volumen promedio diario en enero, hasta los u$s300 millones diarios actuales. "Este hecho combinado con la lateralización del S&P Merval, parece indicar que el mercado está expectante a los resultados electorales de octubre. Las correcciones son con un volumen operado mucho menor", agrega el informe.
En Wall Street, los ADRs cerraron con mayoría de bajas este viernes. Los papeles vinculados al sistema financiero lideraron las pérdidas: Grupo Supervielle (-1,9%); Banco Macro (-1,5%) y Grupo Financiero Galicia (-1,0%).
Bonos y riesgo país
Por su parte, los bonos en dólares treparon mayoritariamente en la jornada, encabezados por el Global 2025 y el Global 2041, los cuales treparon 1,1%, seguidos por el Bonar 2035 y el Bonar 2041, ambos con suba del 0,8%.
A pesar de las subas, fue una semana marcada por retrocesos en la deuda soberana 'hard dollar', donde los Globales terminaron teñidos de rojos con caídas de entre 1,1% (el Global 2030) y 2,3% (el Global 2035). De esta manera, el precio promedio ponderado por outstanding cerró en u$s67,2, un retroceso de 1,9% con respecto al viernes pasado, según datos de PPI.
El rebote de los títulos argentinos se produce luego de que la calificadora Moody's subera la nota soberana de Argentina a "Caa1", desde "Caa3", porque consideró que las reformas económicas y un nuevo programa del Fondo Monetario Internacional (FMI) fortalecen la liquidez y alivian las presiones financieras externas.
Este viernes, los bopreales operaron casi sin cambios, y en la semana el resultado fue mixto, alternando alzas y bajas a lo largo de la curva, quedando en promedio flat. Por otr lado, el segmento CER sigue pesado y hoy cayó 0,5% promedio, acumulando en la semana caídas promedio del 2,4%, según el último informe del Grupo SBS.
El segmento tasa fija subió marginalmente en el tramo corto y cayó un 0,7% en el tramo largo. Punta a punta en la semana el tramo fijo corto cayó 1%, pero el tramo largo cayó un 2,8%. "Finalmente, los floaters cedieron hoy un 0,5%, y acumulan en la semana caídas promedio del 1,6% (-2,5% en el tramo largo)", señala SBS.
Asimismo, el último dato del riesgo país (EMBI, elaborado por JP Morgan) del 17 de julio mostró un valor de 770 puntos básicos.
A última hora del jueves, el Gobierno de Estados Unidos apoyó el intento de Argentina de suspender temporalmente una orden judicial que le obligaba a ceder el 51% de su participación de YPF para satisfacer parcialmente una sentencia de u$s16.100 millones ganada por dos inversores.
Por otra parte, el BCRA decidió que con el próximo mes se incremente a un 30% los encajes a cuentas remuneradas y plazos fijos precancelables de fondos comunes de inversión 'Money Market' y de cauciones tomadoras, desde el 20% vigente en la actualidad. "El efecto implicaría un menor rendimiento para estas colocaciones, pese a que implica una menor liquidez del sistema", estimó el Grupo SBS, mientras que el analista Salvador Vitelli dijo que "cauciones y 'money market' deberían bajar la tasa, suponiendo el resto constante".
Esta semana el Gobierno absorbió 4,7 billones de pesos (unos US$3725 millones) del mercado mediante la colocación de títulos de corto plazo con altos rendimientos de entre 2,9% y 3,3% efectivo mensual, frente a tasas previas que rondaban la zona de 2,3% a 2,5%.
La mayor liquidez de pesos obedece a un reciente canje de Letras Fiscales de Liquidez (LEFIs) en poder del BCRA por Letras del Tesoro Nacional Capitalizables en Pesos (Lecaps) a manos del Tesoro por 27,7 billones de pesos, lo que liberó al mercado unos 10 billones de pesos, según operadores.
Nuevo horario de apertura para el mercaco local
Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) comunicó este jueves que desde el lunes 28 de julio, el horario de operación del mercado bursátil comenzará a las 10.30 local, en lugar de las 11.00 actual, hasta las 17.00 de Buenos Aires.