Tras un inicio marcadamente alcista, el tipo de cambio mayorista cerró con una baja de $20 para quedar en los $1.260. En las últimas tres semanas, había avanzado cerca de $90. En el Banco Nación, por su parte, la cotización cedió $15 hasta los $1.280, luego de tocar los $1.300 en la primera parte de la jornada, mientras que el promedio de entidades financieras escaló por encima de los $1.300, para cerrar en $1.288,17.
Durante la mañana, la cotización mayorista tocó máximos de $1.291, impulsada por una fuerte demanda que llegó a dejar tramos sin presencia de vendedores, describieron desde ABC Mercado de Cambios. Esta presión alcista dominó la primera parte del día, hasta que la aparición de órdenes de venta permitió estabilizar el precio nuevamente en la zona de $1.280.
Pasado el mediodía, el tipo de cambio comenzó a retroceder hacia la franja de $1.270. Y hacia el final de la rueda, la tendencia bajista se consolidó y el precio siguió cediendo hasta cerrar en los $1.260. Presuntamente la exportación cerealera habría vendido algo más que el lunes, cuando ingresaron u$s 300 millones. El volumen operado fue de u$s669 millones, lo que representa un aumento del 20,5% respecto de los u$s555 millones registrados en el primer día hábil de la semana.
Las causas de la baja del dólar oficial
El giro en la dinámica de la divisa oficial se produjo, por un lado, debido a una marcada intervención en los contratos de dólar futuro, que cerraron a la baja en los tramos más cortos, según remarcaron fuentes del mercado.
El mercado de futuros Rofex tuvo una jornada muy activa, con un volumen operado de u$s2.942 millones, esto es, un aumento significativo frente a días anteriores. Los contratos más cortos registraron una baja promedio de $10, reflejando la corrección del tipo de cambio spot. Y los plazos más largos, en cambio, mostraron una suba promedio de $4, lo que indica cierta cobertura a futuro. El contrato a fin de julio cerró en $1.275, con una Tasa Nominal Anual (TNA) del 27,16%.
Por otro lado, la caída de la divisa estadounidense estuvo vinculada fundamentalmente a una repentina suba de tasas, que tuvo lugar a partir de la sorpresiva decisión del BCRA de salir a ofrecer Pases Pasivos a un día a los bancos, algo que no sucedía desde la salida del cepo, según PPI.
Así, la autoridad monetaria impulsó las tasas llevándolas a un nivel de 35/36% TNA, en medio del complejo desarme de LEFIs (acordado en el pacto con el FMI y que se enmarca en el cambio de política monetaria, basada en agregados y ya no en una tasa de referencia), que había provocado una fuerte baja de rendimientos la semana pasada, con la caución cercana al 15% de TNA.
La maniobra fue complementada con nuevas intervenciones del BCRA en el mercado secundario de Lecaps, cuyas tasas volvieron al rango de 2,75/3% TEM (el lunes oscilaban en 2,4/2,5% TEM), de Boncaps (finalizaron con 2,7%/2,8% de TEM) y de Bontams (hicieron lo propio en 2,4/2,5%). Por su parte, la caución cerró en 25% TNA, aunque llegó a un máximo de 42% TNA intradiario.
Con el fin de las LEFIs, la liquidez que liberaron los bancos no se volcó de forma directa a los instrumentos del Tesoro, sino que en su mayoría quedó depositada en encajes, lo que provocó un fuerte aumento de la base monetaria. Esa abundancia de pesos migró a la caución bursátil, que llegó a operar al 16% el lunes, un mínimo de los últimos meses.
De esta forma, el BCRA y Economía reaccionaron ante el derrumbe de tasas y la reciente suba del dólar: es que con rendimientos tan bajos, se diluye el incentivo para quedarse en pesos, se debilita aún más la estrategia de "carry trade" y crece la demanda de dólares. En ese contexto, la Secretaría de Finanzas decidió lanzar una nueva licitación de Lecaps de corto plazo para este miércoles, buscando absorber parte de ese excedente y establecer un nuevo piso para la tasa de interés.
"El BCRA volvió a tomar pases pasivos, remunerando depósitos a un día de los bancos, como mecanismo adicional para absorber pesos en el corto plazo. Se espera que esta herramienta opere de forma transitoria, al menos hasta que concluya la licitación y se clarifique cuántos pesos logra absorber el Tesoro", comentó un analista de Grupo IEB.
Lo cierto es que el proceso de reorganización de la liquidez pos-LEFIs aún no logra estabilizarse. La transición hacia un nuevo equilibrio de tasas está en curso, y probablemente se necesiten algunos días más para que el mercado encuentre un nuevo nivel de referencia para la caución y las tasas en pesos.
"El BCRA vuelve a tomar pesos y paga 35%, el dólar mayorista baja 1% faltando 10 minutos para el cierre. Hasta ahora la forma en que quisieron desarmar las LEFIs parece no haber sido la mejor", expresó el analista financiero Christian Buteler.
Lo hecho por el BCRA con la tasa, que empezó a pagar por los Pases Pasivos, "se podría haber resuelto si se hubieran hecho las cuentas de la liquidez sobrante que iba a generar el final de las LEFIs", señalaron desde una mesa de operaciones. "Que el BCRA pague hoy una tasa de pases mayor que la tasa que remuneraba el Tesoro por las LEFI hasta la semana pasada es síntoma de improvisación y mala praxis", agregaron.
Las bajas se replicaron en el dólar blue, MEP y CCL
La señal del BCRA también se sintió en el mercado del dólar paralelo: el blue descendió $10 (-0,8%) hasta los $1.330, tras tocar un pico intradiario de $1.350. Y los financieros acompañaron la tendencia, con una baja de más de 1%: el CCL cayó 1,2% a $1.279,56 y el MEP cedió 1,5% a $1.276,07.
Por otro lado, durante la jornada, se conoció que el Tribunal de Apelaciones del Segundo Circuito estadounidense en Manhattan otorgó a Burford Capital y Eton Park Capital Management, ganadores de la sentencia, hasta el 17 de julio para oponerse a la solicitud de la Argentina de una suspensión prolongada mientras el país apela la cesión. El Gobierno tiene hasta el 22 de julio para responder, y el asunto será revisado por el "próximo panel disponible" de tres jueces, según informó el tribunal de apelaciones.
Recordemos que la jueza estadounidense Loretta Preska había rechazado el lunes el pedido de Argentina de suspender la transferencia de acciones de la petrolera nacional YPF a Burford y Eton Park.