En ese marco, los bonos soberanos bajaron hasta más de 2%, con caídas lideradas por el Global 2029 (-2,1%), el Global 2025 (-2%), y el Bonar 2028 (-1,8%). El riesgo país cerró el viernes -último dato disponible- en 717 puntos básicos, según la medición de J.P. Morgan.
Los inversores siguieron digiriendo la aprobación en el Senado de un aumento de jubilaciones y otros proyectos rechazados por el gobierno de Javier Milei. Estos nuevos condimentos se suman a las novedades que se esperan desde el Fondo Monetario Internacional (FMI) en torno a la primera revisión del programa de préstamos de u$s20.000 millones y la proximidad de elecciones legislativas que renovarán parte del Congreso en octubre.
"Aunque el mercado le presta atención al cambio de esquema monetario, el frente fiscal también fue protagonista. El Senado aprobó cinco proyectos de ley que podrían elevar el gasto público entre 2,2% y 2,5% del PBI hacia 2026, poniéndole trabas a la principal ancla del Gobierno", dijeron desde GMA Capital Research.
El INDEC reportó este lunes que en junio hubo una leve aceleración de la inflación con una medición mensual de 1,6%. El gobierno del presidente Milei celebró el dato como una buena noticia para su plan antiinflacionario luego de que analistas previeran un índice cercano al 2% para junio. En abril el alza de precios había sido de 2,8% antes de caer a 1,5% en mayo.
En el primer semestre del año la medición del Índice de Precios del Consumidor (IPC) fue de 15,1% y de 39,4% en comparación con junio de 2024.
Además, del dato general, la inflación núcleo también sorprendió a la baja, ubicándose en 1,7% mensual. Se trata del "primer registro por debajo del 2% desde enero de 2018 (excluyendo mayo 2020, período de pandemia)", resaltaron desde Balanz.
“IPC 1,6%. Lo festejan los argentinos de bien”, escribió Milei en la red social X, antes Twitter. En un comunicado, el Ministerio de Economía celebró la variación del índice al considerar que “así, continúa el proceso de desinflación que comenzó en 2024, con un acumulado para los primeros 6 meses del año de 15,1%, frente al 79,8% registrado para el mismo período del año pasado”.
"El dato es positivo, alineado con lo que esperaba tato el Gobierno como el mercado. Esta cifra lo que hace es confirmar la senda de baja de la inflación que viene persiguiendo el ministro de Economía, Luis Caputo, y equipo, y con vistas a mostrar dentro de los próximos tres meses una inflación mensual más cercana al 1%", analizó Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance.
Desde el punto de vista financiero, el IPC del 1,6% en junio "refuerza el atractivo de los instrumentos de tasa fija, ya que el rendimiento real esperado continúa en terreno positivo y creciente. La inflación mensual por debajo del 2% desalienta la demanda de activos CER, que ven erosionado su rendimiento relativo frente a alternativas de tasa fija", consideró Auxtin Maquieyra, Gerente Comercial de Sailing Inversiones.
Aunque los movimientos del tipo de cambio de principio de julio pueden tener un impacto en la dinámica de precios de corto plazo, desde Balanz creen que la política monetaria y el ancla fiscal "permanecen sólidos y apoyarán a que continúe el proceso de desinflación". En ese sentido, ponderan la tasa fija del tramo largo de la curva e instrumentos CER de corto plazo. En el primer caso, recomiendan el Boncap de enero 2027 (T15E7), el Bonte 2030 (TY30P) y el bono Dual TTD26. Para la curva CER, destacan el TZXD5, que vence en diciembre.
Cerca del cierre de la jornada, por su parte, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció en X que habrá una licitación extraordinaria de deuda en pesos el próximo miércoles. En esta subasta, el menú estará conformado exclusivamente por letras en pesos a tasa fija de corto plazo. En concreto, se reabrirán los siguientes instrumentos: LECAP con vencimiento al 31/07/2025 (S31L5), LECAP con vencimiento al 15/08/2025 (S15G5), LECAP con vencimiento al 29/08/2025 (S29G5), LECAP con vencimiento al 12/09/2025 (S12S5), LECAP con vencimiento al 30/09/2025 (S30S5), y un BONCAP con vencimiento al 17/10/2025 (T17O5).
S&P Merval y ADRs
En el segmento de renta variable, el S&P Merval rebotó 2,8% a 2.064.025,38 unidades, mientras que en dólares ganó 1,2% a 1.593,20 puntos, tras tocar un mínimo de tres meses.
Las acciones líderes que más avanzaron en el día fueron las de Aluar ( 7,3%), Ternium ( 6,1%), y Pampa Energía ( 5,9%).
En tanto, los papeles locales que cotizan en Nueva York anotaron mayoría de alzas, encabezadas por Pampa Energía ( 3,7%), Corporación América ( 2,6%), IRSA ( 2,2%), Transportadora de Gas del Sur ( 1,8%), y Telecom ( 0,8%). YPF, en tanto, subió un 0,8%.
Por el contrario, cerraron con retrocesos de los activos de Bioceres (-4,5%), Ternium (-3,5%), Globant (-1,7%), y Vista Energy (-1,3%).