Buenos Aires, 23/08/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Economía ahora lanza un índice paralelo para medir la inflación semanal
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 18/09 - 07:36 La Nación
 Recomendar  Imprimir

Sábado 16 - El Ministerio de Economía anunció ayer que, a partir de ahora, dará a conocer un índice propio de inflación con frecuencia semanal. Será una medición paralela a la que realiza el Indec, efectuada con una metodología propia. La decisión abrió una nueva controversia y fue criticada por economistas y por técnicos del propio organismo encargado de las estadísticas públicas.

El objetivo apuntaría a “moderar las expectativas inflacionarias” y a licuar, de alguna forma, el impacto que produce el dato mensual que difunde el Indec.

La decisión se conoció al cabo de la semana en la que se confirmó que en agosto, después de la devaluación, la inflación dio un dramático salto hasta ubicarse en el nivel más alto de los últimos 30 años: 12,4%.

Hace tres meses, el Gobierno había intentado modificar el calendario de difusión del dato de inflación del Indec para atenuar el impacto en las vísperas de elecciones provinciales.

Ante las críticas, tuvo que dar marcha atrás.

Ahora se resolvió una nueva maniobra que involucra la medición e información oficial de la evolución inflacionaria, con un relevamiento que harán técnicos del ministerio y no del Instituto de Estadística y Censos.

Con la intención de contrarrestar el nerviosismo que desató el pico de inflación de agosto –el dato más elevado desde febrero de 1991– y desalentar expectativas de una posible hiperinflación, el Ministerio de Economía tomó la decisión de publicar sus proyecciones de inflación en forma semanal. El viceministro Gabriel Rubinstein difundió ayer la primera en la red social X. No se trata de un informe nuevo. La Secretaría de Política Económica ya elaboraba hace tiempo este documento, hasta ahora reservado. También la Secretaría de Comercio tiene números propios de “supermercados” y “frescos”.

La novedad tomó por sorpresa a los economistas –que estiman también un fuerte salto en el IPC de septiembre– y generó suspicacias: indican que la intención oficial de publicar este informe es “licuar” el impacto mediático y político que tiene del dato oficial todos los meses.

“No tomamos información del Indec”, se encargaron de aclarar en el Ministerio de Economía ante las dudas que puede provocar la decisión. El objetivo de publicarlo sería otro; no reemplazar al organismo estadístico ni tampoco al Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que informa el Banco Central (BCRA).

Como, según el relevamiento oficial, los datos de los primeros días de septiembre siguen siendo altos, pero con niveles supuestamente previos a la devaluación de mediados de agosto, la visualización de esta información ayudaría a formar otras expectativas menos negativas en el sector privado, contaron en el quinto piso de Hacienda.

Esas expectativas serían, estiman en Economía, diferentes a las que se fueron generando entre los actores económicos tras el pico de agosto (12,4%) y luego de las preguntas que se abrieron en la política sobre la posibilidad de una hiperinflación.

“La Secretaría de Política Económica, transformada en una consultora K difundiendo datos truchos de inflación semanal”, cuestionó con dureza, también en la red social X, el profesor de la Universidad Di Tella, Martín González Rozada.

“Esta medida que toma el Gobierno de informar semanalmente una medición propia pone en riesgo la confiabilidad de nuestros datos. Si después va por arriba o por abajo podría poner en duda el dato del Indec y realmente es algo que en particular me preocupa”, dijo a la nacion el encuestador y delegado de Ate-indec, Raúl Llaneza.

“Además de que no es comparable la extensión territorial que cubre el organismo y la garantía de rigor científico que da el cumplimiento con la metodología vigente”, cuestionó el delegado de ATE.

“A mí no me parece mal que publiquen sus estimaciones propias, pero es un arma de doble filo. Porque si ellos más o menos le pegan, ganan reputación. Ahora, si le llegan a pifiar, aniquilan la reputación. Y eso es todavía peor por las expectativas inflacionarias”, concluyó un economista en off the record.

“Inflación semanal en descenso. Luego de un pico de inflación semanal estimado del 4,8% en la tercera semana de agosto, registro muy influenciado por la devaluación del día 14/8/2023, la inflación semanal fue cediendo”, dice, de hecho, el posteo de la Secretaría de Política Económica de ayer. “En la primera semana de septiembre (entre el 4 y el 10) habría alcanzado un valor del 2,1%. El gráfico nos muestra la evolución semanal de inflación”, se agregó.

“Si bien el valor semanal sigue siendo muy alto, se encuentra ya bastante más en línea con valores previos a la devaluación de agosto. Estimamos que los registros semanales de inflación acentúen y consoliden su tendencia a la baja en las próximas mediciones”, cerró el posteo de Rubinstein en las redes.

La decisión oficial llegó luego de que el Indec confirmó el miércoles pasado que la inflación de agosto fue de 12,4% y alcanzó los dos dígitos luego de más de 20 años. Se trató del número más elevado desde febrero de 1991. El histórico dato oficial estuvo motorizado por el impactante aumento en los valores de los alimentos (ver aparte).

“El relevamiento de precios venía siendo interno a través de distintas metodologías”, contaron en Economía. “Vamos a cuantificar la evolución semanal, con base en un relevamiento diario que hacemos para tener una aproximación a un IPC semanal, que es algo que no existe”, dijo uno de los autores a la nacion. Y completaron: “las canastas que utilizamos tienen una ponderación similar a la del Indec”.

“La idea es ir mostrando con alguna precisión cómo viene la evolución de precios; dar una herramienta más para entender lo que está pasando. Esto no es un IPC; es una estimación propia”, agregaron.

“A partir del pico de agosto, que tuvo que ver con el movimiento de los paralelos, la devaluación y el impacto en los costos, hay muchos que afirman que este [agosto] es un nuevo piso; la idea es mostrar que esta no es la nueva dinámica”, señalaron.ß  

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
22-08-2025 EUR/USD recorta pérdidas mientras el mercado se prepara para el discurso de Powell de la Fed
22-08-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 21 de agosto
22-08-2025 Los bonos en dólares volvieron a ceder y subieron fuerte las Lecaps ante presunta intervenció...
21-08-2025 EUR/USD: Es probable que se realicen operaciones bidireccionales – OCBC
21-08-2025 Dólar hoy: a cuánto opera este miércoles 20 de agosto
20-08-2025 Efecto supertasas: los ADRs cayeron hasta 8% y el S&P Merval en dólares tuvo su peor día en c...
20-08-2025 EUR/USD: Poco probable que alcance el siguiente soporte en 1.1595 – UOB Group
20-08-2025 Dólar hoy: a cuánto opera este martes 19 de agosto
19-08-2025 Licitación de urgencia: Caputo captó $3,8 billones y se profundiza el apretón monetario
19-08-2025 Los ADRs y los bonos subieron hasta 4% en una rueda marcada por la licitación extraordinaria ...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET