Buenos Aires, 23/08/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
El Banco Central evitó subir las tasas y pierden atractivo los plazos fijos
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 15/09 - 07:25 La Nación
 Recomendar  Imprimir

Por Javier Blanco - El Banco Central (BCRA) decidió ayer mantener sin cambios la tasa de política monetaria en 118% (209% en términos efectivos anuales) como podía preverse luego de no mostrar anteayer una reacción ante la duplicación que prácticamente reflejó el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Ese indicador saltó del 6,3% de julio al 12,4% en agosto, lo que lo llevó a marcar su mayor nivel en más de 32 años.

El directorio de la entidad, que a lo largo de la gestión Fernández no mostró mayor preocupación por la aceleración inflacionaria, dijo que en su resolución tomó en cuenta que los “indicadores de alta frecuencia” a los que tiene acceso “reflejan una desaceleración del ritmo de incremento del nivel general de precios desde el pico de la tercera semana de agosto”, algo que –incluso– “se habría profundizado en lo que va de septiembre”, según el comunicado de prensa.

Claro que el daño que el salto inflacionario del mes pasado causó a los ahorristas comunes en pesos (hay casi siete millones de depósitos a plazo fijo y más del 93%, por unos $13,5 billones, está pactado a la tasa fija regulada equivalente al 9,8% mensual) amenaza mantenerse durante el actual mes. Entre otras cosas, como dijo el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, porque el efecto “arrastre” de la devaluación dispuesta tras

las PASO “se evidenciará también” en la medición de inflación de este mes. Además, el propio relevamiento de mercado (REM) realizado por el BCRA ya mostró que se espera otro índice del 12% para este mes.

De concretarse, un depositante que hubiera realizado un plazo fijo tradicional por $1 millón a cabo de estos dos meses estaría resignándose –al pactar esa colocación a tasas que volvieron a quedar por debajo de la nominalidad de la economía– a sufrir una pérdida de poder adquisitivo del orden de los $54.000 (superior al 5%) si se realiza una proyección contando con que las tasas de interés referenciales hubieran acompañado en ese tiempo el salto inflacionario o las hubiera actualizado para evitar que el elevado riesgo de que ese daño se prolongue.

Este dato, junto a las inyecciones de gasto (sin que estén respaldados por ingresos genuinos) que anunció el Gobierno para tratar de mantenerse competitivo en las elecciones, es el que hace que los analistas prevean una renovada presión sobre los tipos de cambio alternativos en las próximas semanas.

“Los plazos fijos sufrieron en agosto una piña histórica, en especial, los mayoristas. Con la inflación de 12,4% mensual de agosto, la Badlar real marcó -40% (TNA). Es la peor performance real en más de siete años”, recordó el economista Nery Persichini, de GMA Capital.

“Habrá que monitorear de cerca el comportamiento de los plazos fijos ante la estabilidad de las tasas nominales decidida luego de la reunión del directorio del BCRA. Porque con esta decisión mantuvo las tasas de interés en terreno negativo (-1,5% TEM), lo que debilitará el atractivo de los depósitos a plazo y podría incrementar la demanda de dólares en la previa electoral”, advirtieron al respecto desde Delphos Investment.

“Creo que su decisión muestra, en parte, un error de lectura de la situación. Hoy la TEM es 9,83% mientras que la inflación fue de 12,4%, por ende, si quería mantenerla positiva tendría que haberla subido teniendo en cuenta que la tasa es una lectura de la inflación de agosto. En ese sentido, difícilmente el IPC de septiembre baje de dos dígitos y va a tener que accionar en vísperas de las elecciones”, coincidió al respecto el economista Federico Glustein.

“La bola” de Leliq

Para el economista de Anker Latinoamérica Federico Furiase, que ya se imaginaba esta decisión, “la suba de tasas ya no es una herramienta eficiente para frenar la carrera nominal” de la economía y –para colmo– “engrosa la cuenta de emisión monetaria endógena asociada al pago de los intereses de las Leliq”.

“Además, con el desembolso del FMI ya ‘en casa’, la condición de tasa real positiva que imponía el organismo ya no juega en un contexto donde la prioridad política es la campaña electoral”, explicó.

Los analistas privados entienden que la decisión oficial estaría fuertemente influida por la necesidad de evitar un mayor deterioro patrimonial del BCRA. “Al dejar las tasas en este nivel evita un mayor incremento del déficit cuasifical [9% del PBI]”, escribieron en Delphos. “Sin duda, lo único positivo de no subir las tasas es que ayuda a no agravar el déficit cuasi fiscal, aunque pueda profundizar aún más la dolarización de carteras y aumente las brechas cambiarias”, sostuvo Glustein.

El punto es que si ese escenario temido se concreta, es probable que se vuelva a ver a la entidad monetaria sacrificando buena parte de las reservas que, con sumo esfuerzo y cada vez mayores concesiones a parte de la oferta exportadora, comenzó a recomprar en las últimas semanas. Esto, de hecho, es lo que hizo durante agosto pasado, lo que tampoco mejoró su situación patrimonial.

Por lo pronto, el la entidad monetaria que dirige Miguel Pesce dijo al respecto que “continuará monitoreando la evolución del nivel general de precios, la dinámica del mercado de cambios y de los agregados monetarios a los efectos de calibrar su política de tasas de interés y de gestión de la liquidez” dado que –pese a lo dispuesto– sigue afirmando que las tasas de interés referenciales que fija buscan “propender hacia retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local, con el fin de preservar la estabilidad monetaria y cambiaria”.

Fue antes de realizar la menor recompra de reservas desde que rige el dólar soja 4 (adquirió ayer apenas US$9 millones) luego de volver a notarse una retracción en la oferta del complejo sojero. ●

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
22-08-2025 EUR/USD recorta pérdidas mientras el mercado se prepara para el discurso de Powell de la Fed
22-08-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 21 de agosto
22-08-2025 Los bonos en dólares volvieron a ceder y subieron fuerte las Lecaps ante presunta intervenció...
21-08-2025 EUR/USD: Es probable que se realicen operaciones bidireccionales – OCBC
21-08-2025 Dólar hoy: a cuánto opera este miércoles 20 de agosto
20-08-2025 Efecto supertasas: los ADRs cayeron hasta 8% y el S&P Merval en dólares tuvo su peor día en c...
20-08-2025 EUR/USD: Poco probable que alcance el siguiente soporte en 1.1595 – UOB Group
20-08-2025 Dólar hoy: a cuánto opera este martes 19 de agosto
19-08-2025 Licitación de urgencia: Caputo captó $3,8 billones y se profundiza el apretón monetario
19-08-2025 Los ADRs y los bonos subieron hasta 4% en una rueda marcada por la licitación extraordinaria ...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET