Buenos Aires, 23/08/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Dura crítica de 170 economistas a la dolarización: “Es un espejismo”
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 11/09 - 07:41 La Nación
 Recomendar  Imprimir

Pof Francisco Jueguen - “Un espejismo que hay que evitar”. Un grupo de 170 economistas de diversas corrientes sintetizaron así su dura crítica a la estrategia de dolarización que propone Javier Milei en caso de resultar elegido presidente en los comicios de octubre. Economistas profesionales, profesores universitarios (de aquí y del exterior) y algunos con reconocidas posturas políticas señalaron que la propuesta de La Libertad Avanza “no es un sustituto adecuado de un firme compromiso con el equilibrio de las cuentas públicas”, como lo demuestran las experiencias de Ecuador y El Salvador, países que aplicaron la dolarización.

Al mismo tiempo, alertaron que podría implicar un aumento “absurdo” de la deuda (por la carencia de los dólares suficientes para respaldar los depósitos) y un riesgo de “hiperinflación”. Tras la difusión del documento, Milei los acusó de “fracasados” y de actuar con “deshonestidad intelectual”.

En un duro documento, 170 economistas y profesores en universidades locales y del extranjero –muchos de ellos reconocidos en la arena pública– cuestionaron el plan de dolarización de Javier Milei, y alertaron por el aumento “absurdo” de la deuda que implicaría y un posible “estallido” de hiperinflación. “Las alquimias monetarias no son sustituto adecuado de un firme compromiso con el equilibrio de las cuentas públicas”, advirtieron.

La carta alerta, además, tomando los ejemplos de Ecuador y El Salvador, sobre la dificultad de revertir la dolarización en el futuro. “La dolarización de la economía es un espejismo que hay que evitar”, estimaron los especialistas.

La semana pasada, Milei ratificó su plan de dolarización y dijo que se haría a precios de mercado, pese a que sus colaboradores más cercanos, como Carlos Rodríguez, Diana Mondino y Darío Epstein, mostraron cuáles son las dificultades de llevar a cabo ese plan inmediatamente. Juan Nápoli, candidato a senador de La Libertad Avanza, también releyó el plan del libertario de “incendiar” el Banco Central (BCRA) y habló de eliminar su función de política monetaria.

“Nuestro país se encuentra, una vez más, atravesando una difícil encrucijada: un estancamiento que lleva ya más de una década –que es, en realidad, una fuerte caída del ingreso por habitante– y un cuadro de crecientes desequilibrios macroeconómicos y descontrol inflacionario, con registros que ya se ubican en los dos dígitos mensuales”, comienza la carta firmada por los economistas. “La inestabilidad y la falta de crecimiento están en la base de la veloz expansión de la pobreza y de la desigualdad que afectan a nuestra sociedad”, estimó.

Luego afirma que el principal desafío de la próxima administración será estabilizar la economía como una condición necesaria para recuperar el crecimiento. Y recuerda que, en el marco de las propuestas de campaña presentadas por los diferentes candidatos a la presidencia, se empezó a considerar en la discusión pública “la posibilidad de que la Argentina cierre su Banco Central y adopte el dólar estadounidense como única moneda de curso legal”.

“Quienes firmamos este documento (...) consideramos que un intento de dolarización formal sería una desacertada iniciativa de política para hacer frente a los complejos desafíos con que debe lidiar la economía argentina. Aunque la promesa de contar con una moneda estable ha generado seguramente la esperanza de amplios sectores de la población castigados por la continua erosión del poder adquisitivo de sus ingresos, la experiencia internacional y la propia situación de nuestra economía indican que la propuesta en cuestión está lejos de ser una panacea y que, por el contrario, podría generar múltiples dificultades para nuestro desempeño inmediato y futuro”, advirtieron.

Los economistas marcan un primer obstáculo clave: “Carecemos de los dólares necesarios para rescatar la base monetaria y ofrecer un respaldo razonable a los depósitos bancarios”. Luego aclaran: “Las propuestas existentes para reparar esta escasez de divisas suponen incrementos absurdos de la deuda pública que comprometerían aún más la percepción de insostenibilidad de las finanzas gubernamentales. La única alternativa, entonces, sería dolarizar a un tipo de cambio tan elevado que provocaría una espiralización adicional de la inflación como consecuencia del colapso de la demanda real de dinero que presumiblemente gatillaría el solo anuncio de avanzar en esa dirección. Provocar un estallido( hiper) inflacionario no parece un comienzo muy auspicioso para ‘estabilizar’ la economía”.

Pero además explicaron que, aun en “régimen” y luego de pagados estos innecesarios y enormes costos iniciales, el funcionamiento del esquema de dolarización “es enteramente inapropiado para las características de una economía compleja y muy poco correlacionada con el ciclo macroeconómico estadounidense como la argentina”.

“Aunque la credibilidad brindada por el ancla monetaria podría provocar una eventual convergencia en algún momento a los registros inflacionarios de EE.UU., el funcionamiento macroeconómico estaría plagado de rigideces y dificultades. Con escasa flexibilidad nominal, inexistente integración con los mercados de factores del emisor de la moneda y ausencia de transferencias fiscales compensatorias, la ocurrencia de shocks externos adversos nos sometería a recurrentes períodos recesivos y de elevado desempleo con vistas a recuperar competitividad externa, tal como ocurrió en el final del régimen de convertibilidad y como muestra la evidencia de los países de la región que han dolarizado recientemente”, dijeron.

Además, indicaron que más lejos en el tiempo una de las mayores falencias de los esquemas de patrón oro era su rigidez para lidiar con la fase descendente del ciclo, provocando una dolorosa contracción deflacionaria.

“Del lado fiscal, debe sumarse el hecho de que las alquimias monetarias no son sustituto adecuado de un firme compromiso con el equilibrio intertemporal de las cuentas públicas”, indicaron en un reparo similar al que el Fondo Monetario Internacional (FMI) dejó entrever durante la última semana en una entrevista con el diario español El País.

“En efecto, el esquema se basa en la fantasía de que –eliminada la posibilidad del financiamiento monetarioel Gobierno estará obligado a equilibrar inmediatamente su presupuesto, algo que también desmienten nuestra propia experiencia pasada y, por ejemplo, el caso de Ecuador, que ha experimentado ya un par de episodios de default desde que adoptó el dólar como moneda. Otro tanto ocurre en el caso de El Salvador, una economía pequeña y en principio más asociada al ciclo norteamericano, pero que, sin embargo, exhibe recurrentes problemas fiscales, una deuda con una trayectoria insostenible y que, en un contexto de irresuelta fragilidad, ha reformado recientemente su sistema de pensiones a cambio de financiamiento de corto plazo, comprometiendo su sustentabilidad intertemporal”, ejemplificaron.

“Por último, aunque no menos importante, cabe considerar que la dolarización formal de una economía es muy difícilmente reversible por sus elevados costos de salida”, advirtieron los especialistas, que opinaron que el “chaleco de fuerza” de la dolarización termina siendo una debilidad y anticiparon la “proliferación de cuasimonedas”.

“Con dificultades prácticamente insalvables para ingresar en las actuales circunstancias (no hay reservas de divisas), sin cláusulas de escape no disruptivas, un desempeño tortuoso ‘bajo régimen’ y sin atacar de manera directa el principal problema que está detrás de nuestra exacerbada inestabilidad macroeconómica (el desequilibrio fiscal), la dolarización de la economía es un espejismo que hay que evitar”, cuestionaron los economistas.

Y concluyeron: “Hemos llegado hasta aquí por desatender equilibrios macroeconómicos básicos, despilfarrando alegremente bonanzas de términos de intercambio y condiciones favorables del financiamiento externo. Nada nos distingue esencialmente de otros países de la región que en las últimas décadas han recuperado grados de libertad en el manejo monetario a partir de un creciente compromiso con la disciplina fiscal y el logro de la estabilidad macro/financiera, en el marco de una economía crecientemente integrada a los mercados internacionales. No permitamos que, por miopía y desesperación, la difícil situación en que nos encontramos nos lleve a tomar un falso atajo que solo nos conduzca a una nueva y más dramática frustración”. •

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
22-08-2025 EUR/USD recorta pérdidas mientras el mercado se prepara para el discurso de Powell de la Fed
22-08-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 21 de agosto
22-08-2025 Los bonos en dólares volvieron a ceder y subieron fuerte las Lecaps ante presunta intervenció...
21-08-2025 EUR/USD: Es probable que se realicen operaciones bidireccionales – OCBC
21-08-2025 Dólar hoy: a cuánto opera este miércoles 20 de agosto
20-08-2025 Efecto supertasas: los ADRs cayeron hasta 8% y el S&P Merval en dólares tuvo su peor día en c...
20-08-2025 EUR/USD: Poco probable que alcance el siguiente soporte en 1.1595 – UOB Group
20-08-2025 Dólar hoy: a cuánto opera este martes 19 de agosto
19-08-2025 Licitación de urgencia: Caputo captó $3,8 billones y se profundiza el apretón monetario
19-08-2025 Los ADRs y los bonos subieron hasta 4% en una rueda marcada por la licitación extraordinaria ...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET