El ministro de
Economía, Sergio Massa, mantendrá a partir de este martes una
nutrida agenda en los Estados Unidos en la que además de entrevistarse con la
titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva,
también tiene previsto encuentros con importantes directivos del Banco Mundial,
el Interamericano de Desarrollo (BID), y del gobierno y el
tesoro del país norteamericano.
Tras su arribo a
Washington después de haber abordado un vuelo en la noche del lunes, Massa se reúne este martes con la directora
gerente de Operaciones del Banco Mundial, Anna Bjerde; el presidente del BID,
Ilan Goldfanj, además de los directivos del Tesoro de los Estados Unidos Jay
Shambaugh y Micahael Kaplan.
Por la noche de esa
jornada mantendrá una cena con funcionarios del gobierno estadounidense.
La agenda del
ministro continuará este miércoles con un encuentro con el subsecretario de
Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de los
Estados Unidos, Brian Nichols, en tanto que durante la tarde está prevista la
reunión de Massa con Kristalina Georgieva.
El encuentro con
Georgieva se concretará el mismo día en el que el Directorio del FMI se reunirá para aprobar las revisiones quinta y
sexta del Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF) alcanzado por el personal
técnico del organismo y funcionaros del Palacio de Hacienda, el 28 de julio
último.
El Fondo confirmó
oficialmente que, una vez concluida la revisión, la Argentina “tendrá acceso a
cerca de US$ 7.500 millones”.
Fuentes del entorno
de Massa indicaron que de los desembolsos totales que enviaría el Fondo si en
las próximas horas se aprueba la revisión, quedaría un neto de US$ 3.400
millones a US$ 3.700 millones, tras la devolución de los fondos del préstamo
puente que concedió la CAF y del swap utilizado de China.
Para noviembre se
esperaría por otro desembolso de 3.250 millones de dólares que
eleve la cifra por encima de 10.000 millones de la moneda estadounidense que
aún no está confirmado.
“La combinación
propuesta de revisiones y desembolsos asociados tiene por objeto respaldar los
esfuerzos de política de Argentina y las necesidades de la balanza de pagos a
corto plazo, incluidas las obligaciones con el Fondo. Se espera que la próxima
revisión tenga lugar en noviembre”, detalló el Fondo al cierre del acuerdo
técnico a finales de julio.
El nuevo acuerdo
incorporó el impacto de la sequía y una importante relajación de las metas de
reservas, ya que los requerimientos pasaron desde los US$ 8.000 millones de
acumulación neta a US$ 1.000 millones para todo 2023.
Desde el equipo
económico creen que se llega con las metas a fin de año y destacan que, además
de los 3.400 millones, lograron reclutar en las últimas semanas US$ 1.700
millones con las medidas del dólar para el agro.
Dólar: tras las
PASO, advierten que creció el incentivo a retener granos
La sorpresa del resultado de las PASO, y también la suba del tipo de cambio mantuvieron
al mercado de granos frenado el pasado lunes 14, para luego trasladarse
el tipo de cambio mayor a precios. Dante Romano, profesor e investigador del
Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, profundizó
en un informe reciente en cómo impactó el resultado de las elecciones en
el sector.
“El primer impacto
se produjo con la devaluación que informó el Banco Central, pasando de 290 a 350 $/USD. Con un
mercado donde sólo se operaba dólar maíz, ya que
se hacía con un tipo de cambio de 340 frente a 290 oficial, la oferta se
detuvo. En soja y trigo ya veníamos con pocos negocios. La duda pasaba por si
los nuevos negocios de maíz debían ir a 350 o era obligatorio el 340. Esto
mantuvo al mercado paralizado un día, donde de hecho ni siquiera se publicaron
precios estimativos de pizarra”, indicó Romano.
“Luego aclarado el
panorama se retomó la negociación, con precios en soja que se
acomodaron a la devaluación mientras que en maíz lo hicieron parcialmente, ya
que con el dólar agro una parte importante ya estaba volcándose a precios”,
sostuvo.
El especialista de
la Universidad Austral explicó que, en maíz, los 350 son solo 10 más que el
dólar agro, y no varió tanto el valor. “Pero la ventaja de estar obteniendo “un
plus” por el grano desapareció, y la intención de venta mermó. De
todas formas, con la cosecha en marcha, tampoco se redujo a cero. Distinto es
el caso de la soja, donde se viene operando muy poco. La industria convalida un contramargen importante.
Pero como no se descartan turbulencias a futuro, y la plataforma de Milei
apunta a eliminación de la brecha, baja de derechos de exportación y mayor
apertura, no hay muchas razones para vender”, profundizó.
Según explicó, los
compradores continuaron interesados en comprar maíz.
“Pero los vendedores ya no ven tan atractivo el negocio. La ventaja del dólar
maíz era la que traccionaba. Aun así, el programa fue exitoso:
se alcanzó el objetivo de ingresos de divisas proyectado”, destacó Romano.
La propuesta de
Milei, el incentivo para retener granos
En otro orden,
Romano recordó que las del candidato Javier Milei apuntan
a unificar tipo de cambio, y eliminar retenciones. “Si esto es así, se
transforma en un fuerte incentivo a retener granos, y
tampoco a vender de la campaña nueva, salvo que los valores impliquen muy buena
rentabilidad”, analiza.
En ese sentido, el
viernes aparecieron valores de soja mayo 24 en torno a los 340 USD/tt gracias a
la mejora de precios de Chicago, que empieza a generar interés. |