Buenos Aires, 23/08/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Las primeras reuniones de Massa en Washington: con funcionarios del Tesoro de EEUU
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 23/08 - 07:17 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

El ministro de Economía, Sergio Massa, mantendrá a partir de este martes una nutrida agenda en los Estados Unidos en la que además de entrevistarse con la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, también tiene previsto encuentros con importantes directivos del Banco Mundial, el Interamericano de Desarrollo (BID), y del gobierno y el tesoro del país norteamericano.

Tras su arribo a Washington después de haber abordado un vuelo en la noche del lunes, Massa se reúne este martes con la directora gerente de Operaciones del Banco Mundial, Anna Bjerde; el presidente del BID, Ilan Goldfanj, además de los directivos del Tesoro de los Estados Unidos Jay Shambaugh y Micahael Kaplan.

Por la noche de esa jornada mantendrá una cena con funcionarios del gobierno estadounidense.

La agenda del ministro continuará este miércoles con un encuentro con el subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Brian Nichols, en tanto que durante la tarde está prevista la reunión de Massa con Kristalina Georgieva.

El encuentro con Georgieva se concretará el mismo día en el que el Directorio del FMI se reunirá para aprobar las revisiones quinta y sexta del Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF) alcanzado por el personal técnico del organismo y funcionaros del Palacio de Hacienda, el 28 de julio último.

El Fondo confirmó oficialmente que, una vez concluida la revisión, la Argentina “tendrá acceso a cerca de US$ 7.500 millones”.

Fuentes del entorno de Massa indicaron que de los desembolsos totales que enviaría el Fondo si en las próximas horas se aprueba la revisión, quedaría un neto de US$ 3.400 millones a US$ 3.700 millones, tras la devolución de los fondos del préstamo puente que concedió la CAF y del swap utilizado de China.

Para noviembre se esperaría por otro desembolso de 3.250 millones de dólares que eleve la cifra por encima de 10.000 millones de la moneda estadounidense que aún no está confirmado.

“La combinación propuesta de revisiones y desembolsos asociados tiene por objeto respaldar los esfuerzos de política de Argentina y las necesidades de la balanza de pagos a corto plazo, incluidas las obligaciones con el Fondo. Se espera que la próxima revisión tenga lugar en noviembre”, detalló el Fondo al cierre del acuerdo técnico a finales de julio.

El nuevo acuerdo incorporó el impacto de la sequía y una importante relajación de las metas de reservas, ya que los requerimientos pasaron desde los US$ 8.000 millones de acumulación neta a US$ 1.000 millones para todo 2023.

Desde el equipo económico creen que se llega con las metas a fin de año y destacan que, además de los 3.400 millones, lograron reclutar en las últimas semanas US$ 1.700 millones con las medidas del dólar para el agro.

Dólar: tras las PASO, advierten que creció el incentivo a retener granos

La sorpresa del resultado de las PASO, y también la suba del tipo de cambio mantuvieron al mercado de granos frenado el pasado lunes 14, para luego trasladarse el tipo de cambio mayor a precios. Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, profundizó en un informe reciente en cómo impactó el resultado de las elecciones en el sector.

“El primer impacto se produjo con la devaluación que informó el Banco Central, pasando de 290 a 350 $/USD. Con un mercado donde sólo se operaba dólar maíz, ya que se hacía con un tipo de cambio de 340 frente a 290 oficial, la oferta se detuvo. En soja y trigo ya veníamos con pocos negocios. La duda pasaba por si los nuevos negocios de maíz debían ir a 350 o era obligatorio el 340. Esto mantuvo al mercado paralizado un día, donde de hecho ni siquiera se publicaron precios estimativos de pizarra”, indicó Romano.

“Luego aclarado el panorama se retomó la negociación, con precios en soja que se acomodaron a la devaluación mientras que en maíz lo hicieron parcialmente, ya que con el dólar agro una parte importante ya estaba volcándose a precios”, sostuvo.

El especialista de la Universidad Austral explicó que, en maíz, los 350 son solo 10 más que el dólar agro, y no varió tanto el valor. “Pero la ventaja de estar obteniendo “un plus” por el grano desapareció, y la intención de venta mermó. De todas formas, con la cosecha en marcha, tampoco se redujo a cero. Distinto es el caso de la soja, donde se viene operando muy poco. La industria convalida un contramargen importante. Pero como no se descartan turbulencias a futuro, y la plataforma de Milei apunta a eliminación de la brecha, baja de derechos de exportación y mayor apertura, no hay muchas razones para vender”, profundizó.

Según explicó, los compradores continuaron interesados en comprar maíz. “Pero los vendedores ya no ven tan atractivo el negocio. La ventaja del dólar maíz era la que traccionaba. Aun así, el programa fue exitoso: se alcanzó el objetivo de ingresos de divisas proyectado”, destacó Romano.

La propuesta de Milei, el incentivo para retener granos

En otro orden, Romano recordó que las del candidato Javier Milei apuntan a unificar tipo de cambio, y eliminar retenciones. “Si esto es así, se transforma en un fuerte incentivo a retener granos, y tampoco a vender de la campaña nueva, salvo que los valores impliquen muy buena rentabilidad”, analiza.

En ese sentido, el viernes aparecieron valores de soja mayo 24 en torno a los 340 USD/tt gracias a la mejora de precios de Chicago, que empieza a generar interés.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
22-08-2025 EUR/USD recorta pérdidas mientras el mercado se prepara para el discurso de Powell de la Fed
22-08-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 21 de agosto
22-08-2025 Los bonos en dólares volvieron a ceder y subieron fuerte las Lecaps ante presunta intervenció...
21-08-2025 EUR/USD: Es probable que se realicen operaciones bidireccionales – OCBC
21-08-2025 Dólar hoy: a cuánto opera este miércoles 20 de agosto
20-08-2025 Efecto supertasas: los ADRs cayeron hasta 8% y el S&P Merval en dólares tuvo su peor día en c...
20-08-2025 EUR/USD: Poco probable que alcance el siguiente soporte en 1.1595 – UOB Group
20-08-2025 Dólar hoy: a cuánto opera este martes 19 de agosto
19-08-2025 Licitación de urgencia: Caputo captó $3,8 billones y se profundiza el apretón monetario
19-08-2025 Los ADRs y los bonos subieron hasta 4% en una rueda marcada por la licitación extraordinaria ...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET