Buenos Aires, 24/08/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Pese a la emisión, la base monetaria se contrajo en julio: cuáles son las causas
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 09/08 - 07:34 IProfesional
 Recomendar  Imprimir
El pago de los intereses de los pasivos remunerados del Banco Central y el financiamiento directo al Tesoro, entre otros factores, impulsaron otra expansión de la base monetaria durante el último mes en términos nominales, aunque la variación resultó contractiva si se tiene en cuenta la estacionalidad de julio. Así lo indicó el último informe monetario del Banco Central.

La base monetaria se ubicó en promedio en $6.128,9 miles de millones en julio, lo que implicó una expansión mensual del 9,4% a pesos corrientes. Sin embargo, ajustada por estacionalidad y a precios constantes habría exhibido una disminución de 1,1%, acumulando en los últimos doce meses una caída del 31,5%. Como ratio del PIB, la Base Monetaria se situaría en 3,7%, cifra 0,1 p.p. por debajo del valor registrado el mes previo y en torno a los mínimos valores desde la salida de la convertibilidad.

Emisión monetaria

Por el lado de la oferta, los principales factores de expansión de la base monetaria fueron las operaciones del sector público (transferencias al Tesoro Nacional mediante Adelantos Transitorios y Utilidades, cuyo efecto expansivo resultó parcialmente compensado por la venta de dólares al Tesoro para realizar pagos al exterior) y las operaciones con títulos públicos en el mercado secundario, con el objetivo de acotar una excesiva volatilidad financiera.

Por otra parte, los pasivos remunerados del BCRA resultaron en una expansión de la liquidez, debido a que las suscripciones fueron inferiores al pago de intereses. Estos factores fueron parcialmente compensados por el efecto contractivo de la venta neta de divisas al sector privado.

Sin embargo, parte de la inyección de pesos originada en la asistencia al Tesoro se utilizó para comprar divisas para el pago de deuda ($ 312.000 millones) y a cuenta del Gobierno en el Central ($ 112 millones), por lo que fue reabsorbida. Del resto, ante la no recuperación de la demanda de dinero, la mayor parte fue esterilizada a través de Leliq y Pases ($ 1,18 billones).

Los analistas de LCG destacaron que en lo que va del año el Banco Central ha transferido al Tesoro el 1,1% del Producto Bruto Interno (PBI), lo que representa casi el doble respecto al 0,6% al que se había comprometido originalmente el Gobierno en el acuerdo crediticio que firmó con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"En la última renegociación se acordó no avanzar en mayores giros, aunque sí se habilitaron nuevas operaciones de mercado abierto. La inyección de pesos para sostener la curva de rendimientos viene siendo significativa ($1,3 billones en el año). Sobre todo, considerando que, en simultáneo, esta inyección es reabsorbida con la venta de Bonares para mantener la brecha cambiaria", señalaron.

En este orden, desde LCG sostienen que, "la emisión endógena sigue jugando a favor: la abultada suma de intereses es más que compensada por el efecto que una nominalidad creciente tiene sobre la demanda nominal de dinero".

La consultora prevé que la demanda del circulante y el agregado M2 seguirá con su tendencia bajista, lo que suma presión a la tarea de esterilización del Central, aunque "el efecto sobre el stock de pasivos remunerados no será relevante en la medida que la inflación siga operando como factor de licuación, aún cuando la demanda real de dinero se ajuste a la baja".

 

 

Ley de alquileres: se acerca el día clave mientras Massa pide cambios urgentes y las inmobiliarias subas cuatrimestrales

Por Patricio Eleisegui - Los intentos por modificar o directamente derogar la ley de alquileres vigente contarán con una posibilidad concreta en la segunda mitad de agosto. Ocurre que el día 23 ha sido fijado como el momento en que la normativa finalmente entraría en discusión en el Congreso, y tanto la oposición como buena parte del oficialismo parece que confluirán para aplicar modificaciones a la regulación. La discusión en torno a la ley tendrá lugar en un contexto de suba anuales del orden del 110 por ciento. Las inmobiliarias piden aplicar cambios profundos e inmediatos.

El próximo miércoles 23 la Cámara de Diputados discutirá una derogación que, comentaron a iProfesional fuentes de organizaciones como el Colegio Inmobiliario Profesional (CPI), "encuentra a la oposición unida para terminar con la ley actual".

Lo particular radica en que, ya con la mente puesta en las elecciones, Sergio Massa volvió a pronunciarse en contra del marco y pidió el cambio de normativa. "Hay que lograr que el Congreso trate las modificaciones a la ley de alquileres", declaró recientemente.

Massa pide cambiar la ley

"Hay artículos de la ley Lipovetzky, que impulsó el macrismo, que fracasaron claramente. Pensó que iba a quedar en los cánones del derecho argentino y quedó en los peores. Tenemos que el lograr que el congreso trate las modificaciones porque de alguna manera hay que mirar los mercados de oferta y demanda inmobiliaria en ciudad y el resto del país", afirmó.

"No es lo mismo en ciudad de Buenos Aires, donde tenés una distorsión adicional por la presencia de Airbnb como producto para los turistas, que el mercado inmobiliario en el resto del país", añadió el actual Ministro de Economía.

Para luego concluir: "En algún momento planteé no con mucho éxito que el tema de la legislación sobre alquileres debía tener un marco general en el Código Civil argentino. Y que después cada legislatura de cada provincia debía reglamentar de acuerdo a la oferta de cada una".

De ocurrir finalmente la derogación, el mercado pasaría a funcionar a partir del Código Civil. Precisamente, ese cuerpo de normativas también sería objeto de modificaciones en el ya cercano 23 de agosto.

"En la Cámara de Diputados está bien consolidada la idea de que este es el peor de los escenarios. Y que cualquier modificación que se lleve a cabo será un alivio para un mercado que se apagó casi por completo. La derogación implicaría volver a las condiciones en las que se operaba antes de la ley vigente", explicó a iProfesional, hace escasas semanas, Marta Liotto, titular del CPI.

Según Liotto, el régimen que continuaría a la normativa actual retomaría los contratos a dos años con ajustes semestrales.

"Antes operábamos, justamente, con ajustes cada 6 meses que incluso se negociaban en situaciones en que el inquilino de pronto no podía pagar. Era dialogado entre las partes y con la inmobiliaria en el rol de la mediación. El valor no era determinado por la inflación del momento sino que se negociaba con anticipación", señaló la entrevistada.

La directiva afirmó que, a raíz del contexto de incrementos actuales, se multiplican los inquilinos que no pueden afrontar los costos rescinden sus contratos mucho antes de los 3 años que establece la ley.

La Cámara Inmobiliaria pide incrementos cuatrimestrales

Pero esas condiciones no son del gusto de otros actores de la comercialización. Así, el presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), Alejandro Bennazar, dijo que la mejor opción para incrementar la oferta de inmuebles disponibles para alquileres extensos pasaría por reducir los contratos a 24 meses y actualizar los precios de los alquileres, como mínimo, cada cuatro meses.

"Eso revertiría la situación en el mercado y aumentaría un poco la oferta. Es que, para bajar los precios, hay que aumentar la oferta", declaró.

Bennazar no es partidario de derogar la ley dado que, a su entender, un movimiento así podría confundir aún más a los propietarios. Sostuvo, sí la necesidad de promover una mesa nacional de alquileres, porque recomponer la oferta de inmuebles, en todo el país, llevaría años". 

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
22-08-2025 EUR/USD recorta pérdidas mientras el mercado se prepara para el discurso de Powell de la Fed
22-08-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 21 de agosto
22-08-2025 Los bonos en dólares volvieron a ceder y subieron fuerte las Lecaps ante presunta intervenció...
21-08-2025 EUR/USD: Es probable que se realicen operaciones bidireccionales – OCBC
21-08-2025 Dólar hoy: a cuánto opera este miércoles 20 de agosto
20-08-2025 Efecto supertasas: los ADRs cayeron hasta 8% y el S&P Merval en dólares tuvo su peor día en c...
20-08-2025 EUR/USD: Poco probable que alcance el siguiente soporte en 1.1595 – UOB Group
20-08-2025 Dólar hoy: a cuánto opera este martes 19 de agosto
19-08-2025 Licitación de urgencia: Caputo captó $3,8 billones y se profundiza el apretón monetario
19-08-2025 Los ADRs y los bonos subieron hasta 4% en una rueda marcada por la licitación extraordinaria ...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET